Sarahí Margarita Méndez, sobreviviente de cáncer de mama, vio apagado su micrófono durante un evento oficial por el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, justo cuando denunciaba la escasez de medicamentos, personal e infraestructura en el Instituto Estatal de Cancerología. El incidente, ocurrido el 26 de octubre frente al secretario de Salud estatal Víctor Torrero, generó revuelo en redes sociales, con usuarios tildándolo de «censura simbólica» a las fallas del sistema de salud de la 4T. Autoridades lo atribuyen a «fallas técnicas», pero Sarahí continuó su llamado: «Ayúdennos a seguir vivas, que los próximos octubres no sean solo moños rosas».
El foro, organizado por la Secretaría de Salud de Colima, buscaba visibilizar la detección temprana, pero se tornó en denuncia. Sarahí, una de las panelistas, alzó la voz sin acusar directamente, pero cuestionando promesas incumplidas que han «apagado voces» de pacientes. El video del momento, viral con más de 500.000 vistas en X, muestra su frustración al ver el audio cortado, mientras el público murmura.
«Sin afán de acusar a nadie, solo diré que a falta de medicamentos, muchas hermanas de guerra han apagado su voz… No es justo que por razones partidarias sigamos perdiendo vidas», expresó antes del corte.
Denuncia que trasciende el micrófono
Sarahí, de 42 años y en remisión desde 2022, detalló en el evento –y luego en entrevistas– el calvario oncológico en Colima. El Instituto de Cancerología, único centro especializado en el estado, enfrenta desabasto crónico: quimioterapias demoradas hasta tres meses, radiólogos insuficientes y mastografías con listas de espera de hasta seis meses.
«Pedimos a las autoridades de salud y gobierno, en un grito desesperado, ayúdenos… Que las mastografías dejen de tardar meses», imploró, continuando a viva voz pese al silencio técnico.
Datos de la Secretaría de Salud estatal confirman el drama: en 2025, Colima registró 450 nuevos casos de cáncer de mama, con 120 muertes –un 15% más que en 2024–, atribuibles a diagnósticos tardíos por saturación. La 4T prometió en 2021 el INSABI como salvavidas, pero su transición al IMSS-Bienestar dejó brechas: solo 60% de cobertura en quimios, según el Observatorio Ciudadano de Salud. Víctor Torrero, presente, no respondió en el acto; su oficina emitió un boletín post-evento: «Falla técnica imprevista; se investiga, pero el diálogo es prioritario».
En redes, el hashtag #JusticiaParaSarahí acumula 10.000 menciones en 48 horas, con apoyo de colectivos como Mujeres por la Salud en Colima. «Esto no es falla, es el sistema que falla a las mujeres», tuiteó una activista con 2.000 retuits. El gobernador Indira Vizcaíno, de Morena, guardó silencio inicial, pero su equipo anunció «reunión urgente» con oncológicos para noviembre.
También te puede interesar: Claudia Sheinbaum desmiente motivo «político» en detención de Simón «N» Levy




