más

    México, sede de la APEC 2028

    México fue elegido por aclamación como sede de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 2028, un hito que posiciona al país como puente vital entre las Américas y Asia. El anuncio, incluido en la Declaración de Gyeongju aprobada este fin de semana, marca el regreso de México como anfitrión tras más de dos décadas, y resalta su creciente influencia en un foro que agrupa 21 economías responsables del 60% del PIB global y la mitad del comercio mundial. Marcelo Ebrard, secretario de Economía y representante de la presidenta Claudia Sheinbaum, celebró el logro: “Nos llevamos la sede del 2028. Esto nos va a permitir ser un puente entre las Américas y Asia. Toda la cuenca del Pacífico estará, en 2028, en México”.

    La decisión unánime, tomada en la cumbre anual en esta ciudad histórica coreana, refleja el reconocimiento internacional a la diplomacia económica mexicana. Ebrard, quien asistió en nombre de Sheinbaum –siguiendo la tradición de priorizar foros regionales–, enfatizó que “el hecho de que hayan votado a favor habla de la importancia que le otorgan a nuestro país”. Esta elección no solo honra el liderazgo de México, sino que abre oportunidades para negociar acuerdos clave en innovación digital, sostenibilidad e inclusión económica, temas centrales del APEC.

    Un puente estratégico

    El APEC, fundado en 1989, reúne a economías dinámicas como EE. UU., China, Japón, Corea del Sur, Australia y Perú, promoviendo el libre comercio y el crecimiento inclusivo. México, miembro desde 1993, ha albergado la cumbre en 2002 –cuando impulsó la integración hemisférica–, y ahora regresa en un contexto de tensiones globales como la revisión del T-MEC en 2026 y la rivalidad EE. UU.-China.

    La Declaración de Gyeongju, adoptada el 1 de noviembre, enfatiza la cooperación en cadenas de suministro resilientes y transición verde, alineada con prioridades mexicanas como la nearshoring –que ha generado 500.000 empleos desde 2023, per datos de la SE–. Analistas como los de El Economista ven en esto un espaldarazo: “México proyectará su madurez diplomática, negociando con gigantes asiáticos mientras navega presiones de Washington”. La cumbre, prevista para noviembre de 2028 en una sede aún por definir (posiblemente CDMX o Monterrey), reunirá a líderes como Xi Jinping y Joe Biden, elevando la visibilidad de Sheinbaum en el escenario global.

    Avances en Washington

    Paralelamente, Ebrard sostuvo reuniones bilaterales con altos funcionarios estadounidenses: Howard Lutnick (Comercio), Scott Bessent (Tesoro) y Jamieson Greer (USTR).

    Estas charlas abordan disputas en acero, autos y migración, cruciales para el T-MEC, que representa 80% del comercio mexicano.

    El legado de Gyeongju: Hacia una cumbre inclusiva y sostenible

    La cumbre en Corea, bajo el lema “Construir un futuro compartido”, avanzó en digitalización y resiliencia post-pandemia, con México impulsando inclusión de Pymes en cadenas asiáticas. Ebrard se reunió con pares como el ministro chino Wang Wentao, abogando por inversiones en litio y energías renovables –sectores donde México captó 15.000 millones de dólares en 2025.

    Para 2028, México planea una cumbre “verde y digital”, con foros en Guadalajara o Baja California para nearshoring. “Seremos el nexo que une océanos y oportunidades”, concluyó Ebrard. En un mundo fragmentado, esta sede no es solo un evento; es una declaración: México, listo para liderar el Pacífico.

    También te puede interesar: Entran en vigor en EE.UU. aranceles de 25 % a camiones importados; México se ve afectado

    Artículos relacionados