El presidente regional de Valencia, Carlos Mazón, presentó su renuncia este lunes, justo un año después de las devastadoras inundaciones que dejaron 229 muertos en el este de España. Su dimisión llega en medio de la presión pública, las críticas por su gestión del desastre y las investigaciones judiciales sobre el operativo fallido de emergencia.
“Ya no puedo más”: Mazón admite errores y pide perdón a las víctimas
En una declaración institucional sin preguntas, Mazón reconoció su responsabilidad política y personal por lo ocurrido. “Ya no puedo más”, dijo visiblemente afectado, luego de haber sido increpado por familiares de las víctimas durante el reciente funeral de Estado celebrado en Valencia. “Sé que cometí errores, lo reconozco y voy a vivir con ellos toda mi vida. He pedido perdón y lo vuelvo a repetir, pero ninguno de ellos fue por cálculo político o por mala fe”, afirmó.
El exmandatario valenciano explicó que su salida busca abrir “un nuevo tiempo” para el Gobierno regional. “Por voluntad personal habría dimitido hace tiempo, pero confiaba en poder concluir la reconstrucción. Ha habido momentos insoportables para mí y para mi familia, y hoy siento que debo dar un paso al costado”, señaló.
Durante los últimos meses, Mazón enfrentó acusaciones por la falta de previsión y la tardanza en emitir alertas durante la emergencia climática que devastó la región en noviembre de 2024. De acuerdo con las investigaciones judiciales, la alerta oficial a la población se emitió cuando ya se habían reportado decenas de víctimas y amplias zonas estaban inundadas.
El hecho que más indignación causó entre los ciudadanos fue que, mientras el desastre se desarrollaba, Mazón se encontraba comiendo en un restaurante de Valencia junto a una periodista, con quien mantuvo una prolongada sobremesa. Hasta ahora, no ha ofrecido una explicación clara sobre su ausencia en las primeras horas de la catástrofe.
Renuncia en medio de la investigación judicial y la presión política
La dimisión de Mazón coincide con la declaración ante la jueza de la periodista que lo acompañó aquel día. La magistrada investiga las decisiones del Gobierno valenciano en las horas críticas previas al colapso de los sistemas de contención y evacuación, así como el retraso en la activación del protocolo de emergencia.
La catástrofe dejó 229 muertos, miles de damnificados y más de 5 mil viviendas destruidas. A pesar de las ayudas anunciadas por Madrid, la reconstrucción avanza con lentitud. Diversos partidos de oposición y asociaciones de víctimas acusan al Ejecutivo valenciano de falta de transparencia y de haber intentado minimizar la magnitud del desastre.
Fuentes cercanas al Parlamento regional confirmaron que Mazón no convocará elecciones anticipadas y conservará su escaño como diputado. El Partido Popular valenciano, al que pertenece, busca ahora un consenso interno para nombrar a su sustituto sin recurrir a las urnas.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó en un comunicado su “respeto a la decisión” de Mazón y aseguró que el Ejecutivo central continuará apoyando la reconstrucción de Valencia. En contraste, líderes regionales y nacionales de la oposición calificaron la renuncia como “inevitable y tardía”.
El caso de las riadas de Valencia marcó uno de los mayores desastres naturales en la historia reciente de España y dejó en evidencia fallos estructurales en los sistemas de alerta temprana y coordinación regional frente a eventos extremos cada vez más frecuentes.
También te puede interesar: EE. UU. define su mapa político en elecciones locales: Nueva York, el epicentro de la disputa




