Diversas organizaciones nacionales e internacionales condenaron el acoso sexual sufrido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el 4 de noviembre de 2025, mientras caminaba por el Centro Histórico rumbo a un evento público. El agresor, Uriel Rivera Martínez, fue detenido por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y enfrenta cargos en la Fiscalía de Delitos Sexuales.
El incidente, captado en video, muestra al hombre aproximándose por detrás, intentando besarla en el cuello y abrazarla sin consentimiento. Sheinbaum interpuso denuncia inmediata.
«Si se lo hacen a la presidenta, ¿qué va a pasar con todas las mujeres en el país?», cuestionó en su conferencia matutina.
ONU Mujeres en México lo calificó como «violación a los derechos humanos». «Toda forma de acoso sexual, hostigamiento o abuso constituye un delito que debe ser sancionado y erradicado», enfatizó en X. El organismo respaldó los mecanismos de protección del Gobierno federal.
Voces institucionales
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, expresó su «indignación» como mujer y funcionaria. «Ninguna mujer que transita el espacio público debe vivir con miedo», afirmó en un comunicado oficial.
La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) emitió un posicionamiento enérgico. «Cualquier intento de intimidar, denigrar o violentar a una mujer atenta contra los principios democráticos y la igualdad», declararon los mandatarios, solidarizándose con Sheinbaum como «símbolo de la lucha femenina».
El Comité Ejecutivo Nacional de Morena repudió el acto como «agresión directa contra todas las mujeres mexicanas». «El acoso sexual es violencia, y en la Ciudad de México es un delito. Así debe ser en todo el país», destacaron, respaldando la serenidad de la presidenta.
Datos del Inegi de 2024 revelan que el 15.5% de las mujeres mexicanas han sufrido acoso sexual callejero, cinco veces más que los hombres. En 2025, la CDMX registró 1,107 llamadas de emergencia por este delito, la cifra más alta del país.
Coro de rechazo
La Secretaría de las Mujeres, junto con Instancias de las Mujeres en Entidades Federativas (IMEFs) y comisiones de Igualdad de Género en el Congreso, repudiaron el hecho. «Lamentablemente, ninguna mujer está exenta de vivir acoso sexual«, advirtieron en un comunicado firmado por 35 funcionarias. Pidieron a medios evitar revictimización al difundir imágenes.
Morena Baja California, liderada por Rosina del Villar, condenó «todo tipo de acoso contra las mujeres, incluida la presidenta». «Representa un retroceso en la lucha por el respeto», señaló. Activistas como María Fernanda Rodríguez, de la UNAM, lo vincularon a la cotidianidad: «Refleja lo que muchas vivimos a plena luz del día».
El Código Penal Federal impone penas de seis a diez años por abuso sexual agravado. En la CDMX, multas y prisión hasta ocho años por acoso sexual callejero.
Hacia la erradicación
Estas condenas resaltan la urgencia de reformas. Sheinbaum propuso cambios legislativos estatales para tipificar el acoso sexual uniformemente. Morena respaldó: «Defender a la presidenta es defender el derecho de todas a vivir sin miedo».
En redes, el hashtag #NoAlAcosoSexual acumula miles de menciones, con usuarios como @azucenau reportando la investigación en curso. La ONU llamó a no minimizar la violencia de género.
El caso de Sheinbaum visibiliza una epidemia: México reporta 10 feminicidios diarios, per Inegi. Organizaciones urgen educación y justicia para romper el ciclo. Con detención del agresor y apoyo unánime, México avanza en la defensa de espacios seguros para todas.
También te puede interesar: Claudia Sheinbaum tras acoso: «Si esto le hacen a la presidenta, ¿qué no le pasa a otras mujeres?»




