Guatemala anunció la recuperación de 29 piezas arqueológicas mayas de barro y cerámica, junto con 32 indumentarias tradicionales, de una colección privada en Guanajuato, México. El traslado aéreo se concretó el 4 de noviembre de 2025, gracias a una devolución voluntaria que resguarda el patrimonio de la cuna maya.
El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) detalló que las piezas arqueológicas mayas, enteras y fragmentos prehispánicos, proceden de las tierras altas occidentales. Destaca un cántaro zoomorfo del Posclásico Tardío (1250-1524 d.C.), pintado con dos jaguares simbolizando día y noche en la cosmovisión maya.
«Este cántaro es de gran valor patrimonial por su singularidad», enfatizó Eduardo Hernández, jefe de Control de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales del MCD, en una rueda de prensa virtual.
Incluye también silbatos, vasos y cabezas antropomorfas y zoomorfas.
Gesto de consciencia
La donante, una guatemalteca de avanzada edad que huyó durante la guerra civil (1960-1996), adquirió la colección en Antigua Guatemala con su esposo. Al no poder cuidarla, la entregó voluntariamente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.
«Su retorno fue posible por el trabajo conjunto entre el MCD, el Ministerio de Relaciones Exteriores y autoridades mexicanas», agregó Hernández.
Las piezas llegaron el 3 de noviembre y están en resguardo temporal en el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) para climatización y registro.
Esta repatriación eleva a 61 los bienes recuperados de México en 2025, incluyendo 25 bienes culturales previos en enero. Guatemala, hogar de más de 3,000 sitios mayas como Tikal y Palenque, ve en estas acciones un fortalecimiento de la diplomacia cultural.
Legado Maya
La civilización maya floreció en el Clásico (200-900 d.C.), con avances en astronomía y escritura, extendiéndose por Guatemala, México sureño, Belice, Honduras y El Salvador. Su declive en el Posclásico temprano (900-1200 d.C.) no opacó su huella.
En los últimos cinco años, Guatemala ha repatriado más de 200 artefactos, con 395 en proceso desde EE.UU., Italia, Brasil y Alemania. En julio de 2024, recuperó 54 piezas mayas y olmecas de EE. UU.
Expertos como Daniel Aquino, director del Museo Nacional de Arqueología, destacan que restituciones voluntarias combaten el saqueo, que afecta al 40% de la población indígena maya. «Estas piezas no son objetos; son voces ancestrales», subrayó Hernández.
La UNESCO reporta que el tráfico ilícito de bienes culturales genera US$10 mil millones anuales globalmente, con Mesoamérica como foco vulnerable.
Este caso inspira: colecciones privadas como la de la Ruta Maya han impulsado museos, pero también debates sobre orígenes saqueados. Guatemala planea exhibir estas piezas arqueológicas mayas en el futuro Museo Maya de las Américas, atrayendo turismo responsable.
Con México como aliado clave –que alberga piezas en el Met y LACMA–, la región avanza en protección. «Erradicar el tráfico ilícito une naciones», afirmó el MCD. Estas 29 reliquias, ahora seguras, reavivan el orgullo maya en un mundo que las celebra de nuevo.
También te puede interesar: Alcalde electo listo para dialogar con Donald Trump sobre costo de vida en Nueva York




