más

    Sepomex lleva años perdiendo sus cartas

    El Servicio Postal Mexicano (Sepomex) enfrenta un declive progresivo que lo ha convertido en una institución debilitada, con servicios desactualizados y una participación marginal en el mercado de mensajería. Una revisión de la Unión Postal Universal (UPU) identificó oportunidades en seguridad postal, mientras estadísticas oficiales revelan una reducción drástica en personal, oficinas y volumen de paquetes, contrastando con el crecimiento explosivo del sector privado.

    En 2013, Sepomex manejaba 794 millones de piezas postales; en 2024, solo 393 millones, un 50.48% menos.

    Con solo 3.4% del mercado, Sepomex pierde terreno ante gigantes como DHL y Estafeta, que dominan el 71.47% según Mordor Intelligence.

    Red en desmantelamiento

    Sepomex ha perdido 6,671 empleados desde 2013, pasando de 18,971 a 12,300 en 2025. Los carteros se redujeron de 10,153 a 7,088 –3,065 menos–, pese a sumar 200 este año. Las oficinas cayeron 80.18%: de 27,037 a 5,357.

    La flota vehicular se achicó a la mitad: de 12,036 unidades en 2013 a 5,992 en 2021. Rutas de Mensajería y Paquetería Mexpost colapsaron de 103 a una sola en 2022. «Esto limita su rol como brazo logístico del gobierno en zonas remotas», destaca el análisis federal.

    En contraste, el PIB de Transportes, Correos y Almacenamiento creció 6.82% en Q2 2024, alcanzando 2.57 billones de pesos, per Data México. El sector de mensajería subió 21.4% en 2020, pese a la caída nacional del 8.2% por COVID-19.

    Ingresos en caída

    Los ingresos por servicios bajaron 44.51% entre 2013 y 2024: de 3,152 millones en 2015 a 1,749 millones el año pasado. Gastos, sin embargo, escalaron: 4,752 millones en 2018 vs. 5,647 millones en 2024, según el Informe de Austeridad Republicana.

    Subsidios federales se recortaron: 3,616 millones en 2023 a 2,687 millones en 2025. «Los ingresos propios no cubren ni la nómina», concluye el Programa Institucional 2020-2024, que identificó ocho retos prioritarios: modernizar infraestructura, procesos y recursos humanos.

    Mientras Sepomex se contrae, la industria de mensajería emplea 64,000 personas en 2019 (vs. 50,000 en 2014), con PIB trimestral de 32,256 millones en 2024 (de 13,715 en 2014). Inegi reporta un alza sostenida del 11.3% de 2015 a 2020.

    Gobierno y entidades públicas prefieren privados, fragmentando contratos y elevando costos.

    Plataformas como las de FedEx o UPS ofrecen rastreo en tiempo real; Sepomex, no.

    El Programa Sectorial urge optimización: «Fortalecer Sepomex reduciría brechas en rurales, acercando salud y educación». Sin embargo, la subutilización persiste: en 2025, solo 1,343 oficinas conectadas a internet, insuficientes para gestión moderna.

    Oportunidades perdidas

    La UPU recomienda mejoras en seguridad postal, clave para e-commerce. Sepomex podría ahorrar al Estado al centralizar logística pública, pero décadas de rezago lo limitan. «Es un desafío doble: demanda digital vs. inversión insuficiente», advierte el gobierno.

    En un mercado CEP proyectado en 15 mil millones de dólares para 2025 (Mordor), Sepomex –con potencial territorial único– se queda atrás. El declive progresivo no es inevitable: con subsidios focalizados y alianzas, podría renacer. México, conectado por privados, espera que su correo público despierte.

    También te puede interesar: Claudia Sheinbaum y Emmanuel Macron firman acuerdos bilaterales

    Artículos relacionados