El aguacate volvió a ser noticia, pero esta vez no por su encarecimiento, sino por todo lo contrario. En octubre, el llamado “oro verde” registró una reducción de precio del 10.52 %, lo que contribuyó a que la inflación general del país se mantuviera dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) por cuarto mes consecutivo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Bajan precios del aguacate, pollo, jitomate y otros productos básicos
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Inegi detalló que, además del aguacate, otros alimentos básicos también mostraron descensos en sus precios: el pollo, el jitomate, la papa, el tomate verde, el huevo, la naranja, el chile serrano, el limón y los plátanos. Esta tendencia ayudó a moderar el impacto de otros productos y servicios que sí registraron aumentos.
Entre los bienes y servicios con mayores incrementos destacaron la electricidad, el transporte aéreo, la vivienda propia, la cebolla, la carne de res, algunos tipos de frutas, los servicios profesionales y los paquetes turísticos.
Los especialistas señalan que este comportamiento mixto refleja la estacionalidad en los precios agrícolas y el efecto de la reducción temporal de tarifas eléctricas, medida que suele aplicarse en algunos estados durante la temporada de lluvias.
Inflación anual se sitúa en 3.57 % y mantiene estabilidad
De acuerdo con el Inegi, la inflación general anual en México se ubicó en 3.57 % durante octubre de 2025, por debajo del 3.76 % registrado en septiembre. Esta cifra confirma una tendencia de estabilidad que ha permitido mantener la inflación dentro del rango objetivo del Banxico, establecido en 3 % ± 1 punto porcentual.
En el desglose, la inflación subyacente —que excluye los bienes y servicios con precios más volátiles— permaneció en 4.28 % anual, la misma cifra observada el mes anterior. Dentro de este componente, las mercancías aumentaron 4.12 % anual (ligeramente menos que el 4.19 % previo), mientras que los servicios subieron 4.44 %, mostrando una leve aceleración.
Por su parte, la inflación no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, fue la que más contribuyó a la moderación general, impulsada principalmente por las caídas en los precios de frutas y verduras.
Analistas prevén cierre de año estable, aunque con riesgos al alza
Según el análisis de Grupo Base, la economía mexicana podría cerrar 2025 con una inflación cercana al 3.87 % anual, una cifra que mantendría la estabilidad de precios pero con advertencias de posibles presiones futuras.
“El componente subyacente sigue mostrando resistencia a la baja y se mantiene por encima del 4 %. Aunque las cifras generales lucen positivas, no hay señales contundentes de que la inflación esté desacelerándose de manera sostenida”, advirtieron los especialistas.
El Banco de México ha mantenido una política monetaria prudente ante la desaceleración de la inflación, priorizando la estabilidad sin frenar el crecimiento. No obstante, el entorno internacional —incluidos los precios del petróleo, los alimentos y las tensiones geopolíticas— sigue siendo un factor de riesgo para los precios internos.
Con los precios del aguacate y otros productos agrícolas a la baja, los consumidores mexicanos reciben un pequeño respiro en el bolsillo. Sin embargo, los analistas insisten en que los próximos meses serán determinantes para confirmar si la tendencia descendente se mantiene o si los factores externos vuelven a presionar los precios.
También te puede interesar: Banxico recorta tasa de interés a 7.25% en medio de incertidumbre económica para México




