más

    Luz González califica de “rotundo fracaso” la reforma energética de Peña Nieto: “Nunca llegaron los 200 mil mdd prometidos”

    La secretaria de Energía, Luz Elena González, afirmó que la reforma energética impulsada en 2013 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto fue un “rotundo fracaso” que desmanteló la capacidad productiva del Estado mexicano y comprometió la soberanía energética del país. Durante su comparecencia ante el Senado, aseguró que los beneficios prometidos por aquella apertura al capital privado nunca se materializaron.

    Solo el 5 % de la producción petrolera proviene de las rondas privadas

    En su exposición, González subrayó que la reforma no generó el flujo de inversiones extranjeras que se anunció en su momento. “¿Dónde están los 200 mil millones de dólares que iban a llegar para desarrollar nuestra industria petrolera? Las inversiones privadas no llegaron”, cuestionó.

    De los 109 contratos adjudicados durante las rondas petroleras, solo aportan alrededor del 5 % de la producción total de crudo del país, equivalente a unos 100 mil barriles diarios. Según la funcionaria, esta cifra demuestra que las expectativas financieras y de producción fueron “profundamente sobreestimadas” durante el gobierno anterior.

    Además, recordó que hacia 2018, Pemex se convirtió en la petrolera más endeudada del mundo, sin que dicha deuda se tradujera en mayor capacidad productiva. “Esa deuda no sirvió para generar infraestructura ni para fortalecer la empresa. Hasta la fecha, no sabemos para qué fue utilizada”, señaló.

    Reforma “desmanteló” la petroquímica y redujo 60 % la producción de combustibles

    La titular de Energía explicó que las consecuencias de la reforma también alcanzaron a la industria petroquímica, donde se remataron más de 60 plantas estatales y se redujo drásticamente la producción nacional de combustibles. Según sus cifras, el país perdió más del 60 % de su capacidad de refinación en menos de una década.

    Pese a ello, destacó que en los últimos años se ha logrado recuperar la participación del Estado en la generación eléctrica, pasando del 35 % al 54 % actual, lo que otorga mayor confiabilidad al Sistema Eléctrico Nacional.

    “Hoy, el Estado mexicano vuelve a tener un papel rector en el sector energético. Esto garantiza soberanía, estabilidad y un mejor control sobre los precios y la seguridad energética”, añadió.

    Pemex y CFE muestran recuperación financiera y apertura a inversión privada

    González rechazó que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) estén en crisis, y aseguró que ambas empresas públicas muestran una recuperación sólida. “La CFE reporta utilidades de 125 mil millones de pesos al cierre del tercer trimestre. No es una empresa en quiebra”, subrayó.

    Respecto a las deudas que mantienen estas compañías, explicó que el verdadero indicador a observar no es el monto adeudado, sino su capacidad de pago y la eficiencia con la que enfrentan sus compromisos financieros.

    Asimismo, reiteró que su administración no cerrará las puertas al sector privado, pero precisó que la inversión deberá alinearse con las necesidades nacionales. “Les estamos dando viabilidad a inversiones públicas y privadas bajo un marco de certidumbre. El Estado define la ruta, pero ambas partes son bienvenidas”, puntualizó.

    Meta: 38 % de energía limpia al final del sexenio

    Al concluir su comparecencia, la secretaria adelantó que una de las metas más ambiciosas del gobierno es lograr que el 38 % de la energía generada en México provenga de fuentes limpias, lo que incluirá proyectos solares, eólicos y de modernización de hidroeléctricas.

    González cerró su discurso destacando que la nueva política energética busca equilibrar tres objetivos: soberanía, sustentabilidad y productividad. “Recuperamos el control del sector sin excluir la cooperación privada, pero bajo las reglas que México necesita”, enfatizó.

    También te puede interesar: Aguacate sorprende con fuerte baja de precio y empuja la inflación a la baja en México

    Artículos relacionados