La ciudad de Santa Marta, en la costa norte de Colombia, se convirtió este fin de semana en el punto de encuentro de líderes mundiales con el inicio de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE). El evento, encabezado por el presidente Gustavo Petro, reúne a 13 jefes de Estado y más de 20 delegaciones internacionales para revisar los avances logrados en materia de comercio, transición energética y cooperación política desde el último encuentro celebrado en 2023.
Inicio de la cumbre y objetivos centrales
El foro busca consolidar una nueva hoja de ruta entre ambos bloques que fortalezca el diálogo birregional, la inversión sostenible y la lucha contra el cambio climático. Según adelantó el Consejo Europeo, la meta principal es “renovar los compromisos de confianza” en torno a la transición verde y la reducción de brechas tecnológicas entre Europa y América Latina.
En el acto inaugural, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, agradeció la invitación del mandatario colombiano y destacó que “esta cumbre permitirá tener una posición conjunta ante los desafíos globales que enfrentan nuestras democracias”.
A su vez, la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, anunció un récord de inversión de 3.000 millones de euros para América Latina, destinados a proyectos de energía limpia y protección del agua. Colombia, Ecuador y América Central serán los principales beneficiarios. En el caso colombiano, se destinarán 200 millones de dólares para construir una planta solar en la costa Atlántica. “Estas operaciones reflejan el gran compromiso de la Unión Europea con América Latina y el Caribe”, señaló Calviño.
Participación de líderes y temas diplomáticos
Entre los asistentes confirmados destacan el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro; el vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa; y representantes de Chile, Guatemala, Italia y Guyana.
Por México, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, acudió como jefe de delegación y subrayó la importancia de enviar “un mensaje de paz y respeto a la soberanía de las naciones” frente a los recientes bombardeos de EE. UU. en el Caribe.
Durante la jornada, la canciller colombiana Rosa Villavicencio informó que se reunirá con su homólogo venezolano, Yván Gil, para abordar la situación de 23 colombianos aún detenidos en territorio venezolano. “Estamos trabajando para que todos nuestros connacionales sean liberados. El diálogo diplomático es la vía”, aseguró.
Una cumbre marcada por la cooperación y la tensión global
El encuentro no solo se centra en asuntos económicos, sino también en temas sensibles como el narcotráfico, la migración y el respeto a los derechos humanos. El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, presentó ante representantes europeos los resultados del “III Diálogo de Drogas”, destacando los avances del país en la lucha contra las economías ilícitas. “La cooperación internacional es esencial para neutralizar el narcotráfico que afecta a ambos lados del Atlántico”, indicó.
Asimismo, organizaciones civiles de América Latina, el Caribe y Europa entregaron un documento conjunto en el que exigen que la nueva cooperación Celac-UE incluya cláusulas vinculantes sobre equidad, justicia climática y derechos laborales. El texto será evaluado por los jefes de Estado antes de la clausura del evento.
Con estos temas sobre la mesa, la IV Cumbre Celac-UE se perfila como una cita crucial para redefinir las relaciones políticas y económicas entre los dos continentes. Los discursos principales se centrarán en construir una alianza basada en sostenibilidad, justicia social y respeto mutuo, en medio de un contexto global cada vez más polarizado.
También te puede interesar: Tragedia en Tampa: persecución policial termina en atropello masivo con 4 muertos y 11 heridos




