Bank of America (BofA) proyecta un magro crecimiento del PIB mexicano de 0.6% para 2025, por debajo del consenso de 0.5% de la encuesta de Citi, y de hasta 1% para 2026, frente al 1.4% esperado por el mercado. Carlos Capistrán, economista jefe para México, Canadá y Latinoamérica de BofA, advierte que estos números reflejan un estancamiento estructural, sin catalizadores internos para un repunte mayor.
En entrevista con El Economista, Capistrán enfatizó: «La realidad es que el crecimiento de México es muy bajo y no hay nada internamente que pueda impulsarlo más allá de eso». Bajo el escenario base de continuidad del T-MEC, el PIB podría alcanzar 1.4-1.6% en 2026, pero la incertidumbre interna y externa limita el potencial.
El pronóstico de BofA diverge del consenso, pero alinea con ajustes recientes de Banxico, que elevó su estimado para 2025 a 0.6% (de 0.1%) y a 1.1% para 2026 (de 0.9%).
Factores cíclicos y estructurales
Capistrán atribuye el bajo crecimiento a una «consolidación fiscal importante» y tasas restrictivas, sumadas a incertidumbre por la revisión del T-MEC y reformas constitucionales.
«Crecer con política fiscal apretada y monetaria no laxa es difícil», señaló.
Antes de 2019, el promedio anual era de 2.2-2.5%; desde la cancelación del NAIM, se mantiene bajo 1%. En 2025, el nearshoring evitó la recesión: exportaciones manufactureras no automotrices, como equipos de cómputo, crecen «muchísimo», ampliando capacidad productiva.
Sin embargo, cuellos de botella –energía insuficiente, infraestructura deficiente– frenan el impulso. «México aprovecha en sectores como cómputo, pero en energéticos se limita», explicó. El PIB trimestral de transportes y correos subió 6.82% en Q2 2024, pero el postal se contrae.
T-MEC: Resolución en 2026
Capistrán prevé que la revisión del T-MEC concluya en la segunda mitad de 2026, manteniendo el grueso del acuerdo con Canadá. «Asumimos continuidad con ajustes; de aquí a entonces, headlines semanales mantendrán incertidumbre».
Esto podría elevar el PIB a 1.4-1.6%, pero riesgos como aranceles de Trump (25% a México) lo amenazan. Banxico recortó su 2026 a 0.9% en mayo por «debilidad significativa».
«La incertidumbre interna es más constante: pandemia, NAIM, reformas constitucionales», listó Capistrán. Esto, con política restrictiva, explica el «declive progresivo» por debajo de 1% anual.
Para 2025, BofA ve inflación convergiendo al 3%, pero crecimiento estancado. El nearshoring, clave, depende de inversiones en energía y puertos. «Sin eso, no superamos el 1%», concluye.
En un México con 40% de informalidad (Inegi 2025), estos pronósticos urgen reformas. ¿Nearshoring salvador o espejismo? BofA apuesta por lo segundo sin cambios.
También te puede interesar: China suaviza su control de metales estratégicos y reanudará exportaciones a EE. UU. por un año




