más

    Diputados frenan reforma sobre revocación de mandato; Monreal pide ampliar el debate

    La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados decidió aplazar la discusión de la reforma que permitiría adelantar la consulta de revocación de mandato al proceso electoral intermedio de 2027. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, solicitó posponer el análisis con el argumento de abrir un debate más amplio entre las distintas fuerzas políticas representadas en San Lázaro.

    El presidente de la comisión, Leonel Godoy Rangel, confirmó que la sesión prevista para el lunes fue suspendida hasta nuevo aviso. La iniciativa, impulsada por el morenista Alfonso Ramírez Cuéllar, busca modificar los plazos para solicitar y realizar la consulta de revocación, de modo que coincida con las elecciones intermedias.

    Monreal: “No hay albazo, solo queremos deliberar más”

    Ricardo Monreal declaró que los coordinadores parlamentarios de todos los partidos solicitaron más tiempo para analizar la propuesta. “Me han pedido que no sea precipitado, que hoy nos esperemos y que podamos hacerlo después de unos días de analizado el tema. Ellos consideran que es un albazo”, explicó.

    El legislador insistió en que la intención es “dar más días a la discusión” y rechazó que el tema se haya congelado: “Nosotros no dejamos nada en la congeladora. Actuamos en razón de los intereses del país. Dar unos días más no significa frenar el proceso”.

    Según Monreal, la reforma será retomada en los próximos días, incluso después de que el Ejecutivo federal presente su paquete de modificaciones en materia electoral.

    ¿Qué cambiaría con la reforma de revocación de mandato?

    El dictamen propone trasladar las consultas populares del primer domingo de agosto al primer domingo de junio, para hacerlas coincidir con los comicios ordinarios. En el caso de la revocación de mandato presidencial, la solicitud podría presentarse dentro de los seis meses previos al cierre del tercer año de gobierno, y no tres meses después, como establece la ley actual.

    Además, la votación se realizaría durante la jornada electoral intermedia, cuando se eligen diputaciones federales, 17 gubernaturas, 31 congresos locales y más de 1,700 ayuntamientos. La reforma entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, y el Congreso tendría 180 días para adecuar la legislación secundaria.

    Críticas y sospechas políticas: “meter a Sheinbaum en la boleta”

    El analista político Jorge Alcocer advirtió que la iniciativa busca adelantar el ejercicio para “meter a la presidenta Sheinbaum en la boleta” y permitir al oficialismo promoverse antes de 2027. En entrevista con Aristegui en Vivo, afirmó que el plan sería “iniciar campaña desde ahora” y calificó la propuesta como “una estratagema que aprovecharía una coincidencia política”.

    Según Alcocer, el requisito de reunir el 3% del padrón electoral en al menos 17 estados coincide con las entidades donde habrá elecciones a gobernador ese año. Por eso, consideró que “no hay ahorro posible”, ya que el ejercicio no es obligatorio. “Si no quieren gastar ese dinero, que no promuevan la revocación de mandato”, ironizó.

    El especialista recordó que en 2019 la entonces secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, había advertido al presidente López Obrador que hacer coincidir una consulta con elecciones violaría el artículo 134 constitucional, que impide a servidores públicos influir en procesos electorales.

    Alcocer calificó la iniciativa como “un atropello” y “un ladrillo más en el edificio del autoritarismo”, asegurando que Morena busca “asegurar su mayoría al costo que sea”.

    Aunque la discusión fue aplazada, el tema volverá a la agenda legislativa antes del cierre del periodo ordinario, donde se anticipa una confrontación política entre Morena y la oposición.

    También te puede interesar: Autoridades lanzan ofensiva en Michoacán: caen cinco sospechosos y decomisan 330 kilos de metanfetaminas

    Artículos relacionados