más

    Donald Trump tensa relación con José Mulino al insistir en el control del Canal de Panamá

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reavivó una polémica internacional al responder a las declaraciones del mandatario panameño, José Raúl Mulino, sobre la soberanía del Canal de Panamá. Trump, a través de su red social Truth Social, insistió en la posibilidad de exigir la devolución del canal si Panamá no reduce las tarifas de paso, calificándolas como «absurdas» y una «estafa absoluta».

    Trump lanza advertencias: “Ya lo veremos”

    Trump intensificó su postura al publicar una imagen con la bandera estadounidense acompañada del mensaje: “Bienvenidos al canal de Estados Unidos”, horas después de que Mulino reafirmara la soberanía panameña sobre el canal. El mandatario panameño subrayó que “cada metro cuadrado del canal de Panamá y sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo”, destacando que la soberanía e independencia del país “no son negociables”.

    En respuesta, Trump señaló que el Canal de Panamá es un “activo nacional vital” para Estados Unidos, tanto para su economía como para su seguridad nacional, y advirtió que no aceptará las condiciones actuales bajo su liderazgo. “Si no se respetan los principios morales y legales de este gesto de generosidad, exigiremos la devolución del canal”, declaró el magnate.

    Reacciones en América Latina: respaldo de Gustavo Petro a Panamá

    Las declaraciones de Trump generaron una fuerte reacción en América Latina, particularmente del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien respaldó públicamente a Panamá. Petro aseguró que apoyará “hasta las últimas consecuencias” la soberanía del canal y criticó duramente la postura de Trump, calificándola de “errónea y contradictoria”.

    El mandatario colombiano argumentó que la prosperidad regional es esencial para evitar crisis migratorias y económicas que eventualmente afectarían a Estados Unidos. “Si le parece costoso pagar por pasar el canal de Panamá en manos de los panameños, mucho más costoso será hundir a Panamá, Suramérica, Centroamérica o México en la pobreza”, afirmó Petro.

    Petro: “No se negocia la dignidad”

    Petro enfatizó que América Latina no aceptará subordinación en temas de soberanía. “Si el nuevo Gobierno de Estados Unidos quiere hablar de negocios, hablaremos de negocios, de tú a tú, y en beneficio de nuestros pueblos, pero jamás se negociará la dignidad”, sentenció el mandatario colombiano.

    Además, instó a la nueva administración estadounidense a centrarse en una relación basada en la prosperidad compartida y el respeto mutuo, resaltando la importancia de “independencia, libertad y dignidad democrática”.

    Un legado histórico: el Canal de Panamá y su soberanía

    El Canal de Panamá, construido por Estados Unidos y finalizado en 1914, fue transferido a Panamá tras el acuerdo de 1977 entre el presidente estadounidense Jimmy Carter y el líder panameño Omar Torrijos. Panamá asumió el control total del canal en diciembre de 1999, consolidando un símbolo de soberanía nacional.

    Sin embargo, Trump criticó duramente el acuerdo histórico, calificándolo de “tonto” y señalando que Carter “regaló el canal por un dólar”. El presidente electo también insinuó que China tiene influencia en la administración del canal, una acusación que ha sido repetidamente negada por las autoridades panameñas.

    El canal y su importancia global

    El Canal de Panamá es un paso estratégico clave para el comercio mundial, gestionando alrededor del 3% del comercio internacional. Las tarifas de paso, fijadas públicamente en audiencias abiertas, han sido un punto de fricción en las relaciones entre Estados Unidos y Panamá, pero la reafirmación de la soberanía panameña parece consolidar la postura de la nación centroamericana frente a presiones externas.

    Mientras tanto, las tensiones diplomáticas entre ambos países podrían marcar un precedente en las relaciones hemisféricas, poniendo a prueba la capacidad de Estados Unidos para colaborar con sus vecinos bajo una visión de respeto mutuo.

    También te puede interesar: Informe del BID: La pobreza persiste como desafío estructural en América Latina y el Caribe

    Artículos relacionados