La renta petrolera que el gobierno federal recibe de Petróleos Mexicanos (Pemex) se encuentra en su punto más bajo en más de 30 años, debido a una combinación de apoyos fiscales otorgados a la empresa estatal y una disminución en la producción petrolera.
Caída histórica de ingresos petroleros
Entre enero y noviembre de 2024, los ingresos petroleros totales de Pemex alcanzaron 890,986 millones de pesos, lo que representa una caída real del 14.6% en comparación con 2023, según el informe de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De estos ingresos, Pemex retuvo el 80% (712,789 millones de pesos), mientras que la Federación recibió solo el 20% (178,197 millones de pesos). Esta proporción marca una disminución significativa en los recursos destinados al gobierno federal, colocándolos en su nivel más bajo desde 1990.
Apoyos fiscales y menor producción
La caída en los ingresos petroleros del gobierno se atribuye a dos factores principales:
- Menor producción de crudo y precios del gas natural.
- Apoyos fiscales otorgados a Pemex, que incluyen reducciones de impuestos, prórrogas y créditos fiscales.
De hecho, los recursos entregados por el gobierno a Pemex como apoyo fiscal alcanzaron los 171,000 millones de pesos al cierre de octubre de 2024, según datos de la organización México Evalúa.
Condonaciones y ajustes fiscales
Jorge Cano, investigador de México Evalúa, señaló que históricamente la renta petrolera se divide entre el gobierno y Pemex. En el pasado, la mayor proporción se destinaba al financiamiento de políticas públicas y programas sociales, pero en los últimos años, esta tendencia se ha invertido.
Por ejemplo, en 2005, el gobierno federal retuvo el 74% de los ingresos petroleros, dejando el 26% a Pemex. Sin embargo, en la administración de López Obrador, Pemex ha retenido más del 60% de esta renta, gracias a políticas como la condonación del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) y una reducción progresiva de su tasa, que pasó de 65% a 30% entre 2019 y 2024.
Nuevas medidas en el sexenio de Claudia Sheinbaum
En noviembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum otorgó a Pemex su primer crédito fiscal y una prórroga en el pago del DUC, permitiendo a la empresa diferir el pago de derechos correspondientes a octubre y otorgándole un crédito fiscal de 100% sobre recargos relacionados con la extracción de hidrocarburos.
Introducción del Derecho Petrolero para el Bienestar
A partir de 2025, el régimen fiscal de Pemex ha sido modificado con la implementación del Derecho Petrolero para el Bienestar, que reemplaza los derechos anteriores (DUC, Extracción de Hidrocarburos y Exploración de Hidrocarburos). Este nuevo esquema establece tasas de:
- 30% sobre el valor del petróleo extraído.
- 11.62% sobre el valor del gas natural extraído.
Estas tasas estarán ajustadas por un factor basado en los precios internacionales del petróleo.
Impacto en las finanzas públicas
Aunque este nuevo derecho busca simplificar el régimen fiscal de Pemex, especialistas advierten que podría tener un efecto negativo en las finanzas públicas al reducir aún más la renta petrolera que recibe el gobierno. Esto genera preocupaciones sobre la capacidad del Estado para financiar proyectos sociales y de infraestructura que históricamente han dependido de estos ingresos.
Conclusión
La histórica disminución de la renta petrolera que recibe el gobierno federal refleja el desafío de equilibrar las finanzas públicas con el apoyo necesario para Pemex. Si bien las reformas fiscales buscan aliviar la carga financiera de la empresa, el impacto sobre los ingresos gubernamentales plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de estas políticas a largo plazo.
También te puede interesar: Claudia Sheinbaum discutirá presupuesto con el INE para la elección judicial




