El peso mexicano cerró 2024 con su peor desempeño anual en más de una década, registrando una depreciación de 23.08% frente al dólar estadounidense, lo que lo posiciona como una de las monedas emergentes con mayor caída del año. Este comportamiento estuvo influenciado por factores políticos, económicos y geopolíticos.
Factores que afectaron al peso en 2024
- Incertidumbre política en México y Estados Unidos
La victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales en México y el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos generaron tensiones en los mercados.- En México, el triunfo de Morena con mayoría calificada en ambas cámaras legislativas incrementó la probabilidad de reformas constitucionales, como las relacionadas con el Poder Judicial y organismos autónomos, lo que generó incertidumbre sobre el marco institucional del país.
- En Estados Unidos, las políticas proteccionistas de Trump, como la amenaza de aranceles y deportaciones masivas, también pesaron sobre la moneda mexicana.
- Reducción de tasas de interés y fortalecimiento del dólar
Las acciones de los bancos centrales de México y Estados Unidos, con bajas en las tasas de interés, debilitaron al peso. El Índice Dólar (DXY) subió un 7.06% durante 2024, alcanzando su nivel más alto desde 2022, impulsado por las medidas de la Reserva Federal.
Comparaciones históricas y desempeño anual
El peso cerró el año en 20.8829 por dólar, alcanzando su mayor nivel desde marzo de 2022. En comparación, en abril tocó un mínimo de 16.3368 por dólar, lo que marca una significativa depreciación a lo largo del año. Este desempeño es el peor registrado desde 2008, cuando la moneda cayó un 26.52% durante la Gran Recesión.
El peso en el contexto global
Entre las monedas emergentes, el peso mexicano fue la tercera con mayor depreciación, solo detrás del peso argentino (27.19%) y el real brasileño (25.51%).
Otras monedas que registraron pérdidas significativas incluyen:
- Rublo ruso (-22.20%)
- Lira turca (-19.17%)
- Peso chileno (-12.38%)
- Corona noruega (-10.04%)
Reacciones de los expertos
- Jorge Gordillo, director de Análisis de CI Banco, destacó que la combinación de incertidumbre política en ambos países y las acciones de la Reserva Federal fortalecieron al dólar, afectando directamente al peso.
- Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, señaló que el contexto político mexicano, junto con la política comercial de Trump, elevó el riesgo de recortes en la calificación crediticia de México, lo que contribuyó a la depreciación del peso.
Perspectivas para 2025
El panorama para 2025 no promete una recuperación inmediata.
- Factores de riesgo incluyen las amenazas de Trump de revisar el T-MEC y posibles aranceles, además de una mayor presión sobre las finanzas públicas mexicanas.
- Proyecciones: Especialistas estiman que el peso podría fluctuar entre 19.50 y 21 pesos por dólar, dependiendo de las condiciones políticas y económicas.
Conclusión
El peso mexicano enfrenta un entorno complejo marcado por incertidumbre política, reformas internas, y tensiones comerciales con Estados Unidos. Aunque se espera alta volatilidad en 2025, el tipo de cambio podría estabilizarse si se mitigan los riesgos de nuevas reformas constitucionales y tensiones con el gobierno de Trump. Sin embargo, las agencias calificadoras y el desempeño de las economías mexicana y estadounidense jugarán un papel crucial en el futuro de la moneda.
También te puede interesar: La renta petrolera en México registra su nivel más bajo desde 1990




