El cacao, un símbolo fundamental en la historia gastronómica de México, atraviesa una crisis sin precedentes. Los efectos del cambio climático, con sequías prolongadas, lluvias intensas y enfermedades como la moniliasis del cacao, han provocado una reducción drástica del 80% en las cosechas nacionales. Según la Organización Internacional del Cacao (ICCO), la producción global disminuyó un 11% en la temporada 2023/2024, dejando un déficit de 374,000 toneladas, el más grave en más de cinco décadas.
En México, esta crisis no solo afecta la economía, sino también la identidad cultural, poniendo en peligro una tradición que se remonta a las civilizaciones prehispánicas.
Fenómenos climáticos extremos y sus consecuencias
Armando Muñoz Vasconcelos, fundador del DRUPA Museo Interactivo del Chocolate, explica cómo la crisis climática ha acelerado el impacto en los cultivos de cacao. “Sabíamos que llegaría, pero no esperábamos que fuera tan rápido y devastador”, comenta.
Por su parte, Lizbeth Hernández Torres, maestra chocolatera, detalla que la dependencia de los sembradíos al clima los hace vulnerables. “Las sequías prolongadas deshidratan las plantas, y las lluvias intensas provocan inundaciones que arrasan con los cultivos”, señala. En regiones productoras, las pérdidas oscilan entre el 65% y el 80%.

La amenaza de la moniliasis del cacao
Además del cambio climático, el cacao enfrenta la amenaza persistente de la moniliasis, una enfermedad causada por un hongo que prospera con la humedad. Muñoz Vasconcelos señala que esta plaga, intensificada por las lluvias, ha sido devastadora. “La moniliasis es un problema recurrente que, combinado con el clima extremo, ha reducido significativamente la producción”, explica.
Precios récord y un mercado en desequilibrio
La crisis también ha generado un aumento sin precedentes en los precios del cacao. Según Muñoz, el kilo de cacao, que antes costaba entre 60 y 80 pesos, ahora alcanza los 220 a 250 pesos. Esta situación obliga a los chocolateros a tomar decisiones difíciles, como reducir el contenido de cacao en sus productos o recurrir a ingredientes sustitutos.
Lizbeth Hernández advierte que el cacao puro podría convertirse en un lujo inaccesible en el futuro. “Comer una barra con 70% de cacao será un lujo en los próximos 10 años”, predice.
Una oportunidad para revalorizar el cacao mexicano
A pesar de la adversidad, la crisis podría abrir una ventana para revalorizar el cacao mexicano. “El cacao tiene una historia milenaria y debe ser reconocido como el superalimento que es. Los consumidores deben aprender a valorar el trabajo detrás de cada semilla”, señala Hernández.
Un esfuerzo conjunto hacia el futuro
Ambos expertos coinciden en que superar la crisis requiere un esfuerzo conjunto entre productores, autoridades y consumidores. Armando Muñoz destaca la importancia de consumir más cacao de calidad para sostener la cadena productiva. Lizbeth Hernández agrega que elegir productos con alto contenido de cacao mexicano puede marcar la diferencia.
“Cada vez que consumimos una barra de chocolate con un alto porcentaje de cacao mexicano, apoyamos a los productores y preservamos una tradición que es parte esencial de nuestra identidad”, concluyen.
También te puede interesar: Los Chilaquiles, el desayuno mexicano que conquista el paladar


                                    

