Los conflictos armados y los eventos climáticos extremos encabezan la lista de riesgos que podrían afectar gravemente a la economía mundial en 2025, de acuerdo con el informe Global Risks 2025 del Foro Económico Mundial (WEF). Este reporte, elaborado con la participación de 900 líderes globales de diversos sectores, señala que el panorama global está cada vez más fracturado en áreas clave como el medio ambiente, la economía, la tecnología y la sociedad.
“El impacto del cambio climático y la escalada de conflictos geopolíticos representan los mayores desafíos actuales y futuros para la estabilidad global”, destaca el documento.
Perspectivas a largo plazo: el dominio de los riesgos medioambientales
El informe subraya que los riesgos medioambientales tienen un papel predominante en las preocupaciones a largo plazo (5 a 10 años), con especial énfasis en la contaminación y su impacto en la salud. Este enfoque se alinea con predicciones anteriores del WEF, como la alerta sobre una posible pandemia emitida en 2016, que se cumplió años después con la crisis sanitaria global del COVID-19.
Diferencias generacionales en la percepción de riesgos
El informe incorpora por primera vez un análisis basado en la edad de los entrevistados. Para los líderes mayores de 30 años, los eventos climáticos extremos, los conflictos armados y la desaceleración económica son las principales preocupaciones a corto plazo.
En contraste, las generaciones más jóvenes tienden a priorizar los riesgos tecnológicos, como el ciberespionaje y la guerra cibernética, lo que refleja una preocupación creciente por la transformación digital y sus vulnerabilidades.
Clasificación de riesgos globales a corto plazo
El informe destaca los riesgos más graves que podrían materializarse en los próximos dos años:
- Desinformación
- Eventos climáticos extremos
- Conflictos armados
- Polarización social
- Ciberespionaje y guerra cibernética
- Contaminación ambiental
- Desigualdad económica
- Migración involuntaria y desplazamiento
- Confrontación geoeconómica
- Erosión de derechos humanos y libertades cívicas
América Latina: riesgos regionales destacados
En América Latina, los expertos señalan que la desaceleración económica es el mayor riesgo a corto plazo, seguido por la polarización social. Un tercer riesgo clave en la región es el manejo inadecuado de la información personal en redes sociales, lo que plantea desafíos relacionados con la censura y la vigilancia.
A más largo plazo, los riesgos ecológicos como la pérdida de biodiversidad, el colapso de ecosistemas, los eventos climáticos extremos y los cambios en los recursos naturales se perfilan como las principales amenazas para la región.
Interconexión de riesgos: el desafío de la cooperación global
El informe también explora cómo los riesgos interactúan entre sí, destacando ejemplos como la conexión entre conflictos armados, confrontaciones geoeconómicas y el impacto ambiental de las guerras.
“Las empresas multinacionales tienen un papel crucial en esta dinámica, pero su capacidad para adaptarse a diferentes marcos regulatorios a menudo genera polarización y pone de relieve la necesidad de establecer reglas multilaterales claras y su cumplimiento”, concluye el informe.
Una década decisiva
El informe del WEF enfatiza que el mundo se encuentra en un momento crítico. Desde las tensiones geopolíticas hasta los desafíos climáticos y tecnológicos, los próximos años requerirán un nivel sin precedentes de cooperación global y políticas proactivas para mitigar los riesgos y construir una economía mundial más resiliente.
También te puede interesar: La crisis del cacao mexicano: un desafío para la historia y la economía por el cambio climático




