El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF), compuesto por Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente, Wilfrido Castañón León y Luis Enrique Pereda Trejo, presentó su renuncia inmediata e irrevocable el 27 de enero. de 2025. En su carta dirigida al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los integrantes argumentaron una «imposibilidad jurídica» para continuar con el proceso de selección de candidatos para la elección judicial programada para el 1 de junio.
Contexto de la renuncia
Esta decisión se produce tras una serie de resoluciones emitidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que instruyó al Senado de la República a asumir las tareas de selección que estaban a cargo del Comité. El TEPJF ordenó al Senado presentar las listas definitivas de candidatos para jueces, magistrados y ministros, utilizando un proceso de insaculación (sorteo) para garantizar la transparencia y equidad en la selección.
Contenido de la carta de renuncia
En la misiva, los integrantes del Comité expresaron:
«Por medio de este escrito, presentamos nuestra renuncia con carácter inmediato e irrevocable al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación. Lo anterior debido a la imposibilidad jurídica de continuar con el proceso que fue encomendado a este cuerpo colegiado.»
Además, señalaron:
«Aceptamos el cargo de integrantes del Comité con la convicción de que éste podría constituir un espacio importante para garantizar la llegada de perfiles profesionales al proceso de elección, derivado de la reforma constitucional al Poder Judicial.»
«No tenemos sino palabras de agradecimiento para las y los ministros, así como para el equipo de apoyo por su comprometido trabajo durante estas semanas. Hoy percibimos inviable la tarea constitucional que nos fue encomendada.»
Reacciones oficiales
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comentó sobre la renuncia del Comité, indicando que, según el Tribunal Electoral, los más de 3,000 aspirantes que quedaron detenidos en el proceso por parte del Comité «ya no tenían trabajo». Sheinbaum afirmó: «Ya qué tenía qué hacer el comité si ya no iban a trabajar, pues si ya no tenían trabajo».
Implicaciones para el proceso de selección
Con la renuncia al Comité, el Senado deberá asumir la responsabilidad de seleccionar a los candidatos para la elección judicial. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, confirmó que el próximo 4 de febrero se realizará un sorteo público en el que se colocarán los nombres de los aspirantes en esferas, para luego elegir al azar a los candidatos que aparecerán en las boletas. Este proceso será supervisado por notarios públicos para garantizar la transparencia.
Reacciones de organizaciones políticas
La organización política Somos México tomó la decisión de los cinco juristas, quienes abandonaron este cuerpo colegiado al considerar que la revisión de los perfiles se tornó jurídicamente inviable.
La renuncia al Comité de Evaluación del Poder Judicial marca un punto crítico en el proceso de selección de candidatos para la próxima elección judicial. La transferencia de esta responsabilidad al Senado y la implementación de un proceso de insaculación representan cambios significativos en la dinámica del Poder Judicial en México. Será fundamental observar cómo se desarrollan estos eventos y las implicaciones que tendrán en la independencia y transparencia del sistema judicial mexicano.
También te puede interesar: General Motors podría trasladar parte de su producción de México a Estados Unidos por aranceles




