A partir del 1° de febrero, la Casa Blanca confirmó la entrada en vigor de una política arancelaria del 25% que afectará a diversos productos importados desde México y Canadá. Esta medida, anunciada como parte de una estrategia para fortalecer la economía de Estados Unidos, ha generado preocupación en ambos países, especialmente en sectores clave como el automotriz, agrícola y manufacturero.
Medida busca proteger la economía de Estados Unidos
La administración del presidente Donald Trump afirmó que los aranceles tienen como objetivo proteger los empleos estadounidenses y reducir el déficit comercial. Según un comunicado oficial, las tarifas serán aplicadas a productos específicos considerados como competencia directa para los fabricantes estadounidenses.
El mandatario señaló que esta decisión busca garantizar la «equidad comercial» y fomentar que las empresas extranjeras inviertan más dentro del territorio estadounidense. No obstante, esta política también ha sido percibida como un acto de presión para renegociar acuerdos comerciales, lo que algunos analistas han calificado como una estrategia proteccionista.
Sectores afectados en México y Canadá
Entre los sectores más afectados se encuentra el automotriz, ya que gran parte de los vehículos y autopartes exportados desde México a Estados Unidos ahora tendrán un costo adicional. Por su parte, la industria agrícola mexicana también enfrentará retos importantes, especialmente en productos como frutas, verduras y azúcar.
Canadá, por su parte, verá afectaciones en la exportación de productos como acero, madera y ciertos bienes industriales. Representantes empresariales de ambos países han expresado su preocupación por el impacto que estas tarifas podrían tener en la competitividad y el comercio bilateral.
Respuestas de México y Canadá
El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, emitió un comunicado en el que manifestó su rechazo a la medida, calificándola de «injustificada e innecesaria». Asimismo, se anunció que México explorará opciones legales dentro de los mecanismos del T-MEC para contrarrestar los efectos de los aranceles.
Por su parte, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, también criticó la decisión, argumentando que esta política podría tener consecuencias negativas no solo para su país, sino también para la economía de Estados Unidos, al encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
Analistas temen efectos negativos
Economistas y expertos en comercio internacional han advertido sobre las posibles repercusiones de esta medida en la economía global. Se estima que los aranceles podrían provocar aumentos en los precios de productos básicos para los consumidores estadounidenses y afectar las relaciones diplomáticas entre los países involucrados.
La implementación de estas tarifas marca un nuevo capítulo en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios de América del Norte, generando incertidumbre en el panorama económico regional.
También te puede interesar: Reservas internacionales de México superan por primera vez los 230 mil millones de dólares




