El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el 31 de enero una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25% a productos de México y Canadá, una medida que podría tener repercusiones inmediatas y a largo plazo en la economía mexicana.
El economista y especialista en Relaciones Internacionales de la UNAM, José Ignacio Martínez Cortés, advirtió que la medida podría derivar en desempleo y afectaciones en la industria y el consumo privado.
“México tiene que contemplar dos efectos inmediatos: un posible paro técnico en la producción debido a que la empresa ya no tendría el ritmo de producción previo y, a raíz de esto, una reducción en el ingreso de los hogares que se reflejaría en menor consumo privado”, explicó Martínez Cortés.
Los sectores más afectados serían los de agricultura, ganadería, productos forestales y agroindustriales, ya que México exporta mayoritariamente estos bienes a Estados Unidos.
Industria energética y volatilidad del peso
Trump anunció que los nuevos aranceles incluirán petróleo, gas, acero, aluminio, productos farmacéuticos y semiconductores. En este sentido, Martínez Cortés alertó sobre un posible incremento en los costos de la gasolina, dada la dependencia de México en la importación de energéticos.
Asimismo, el especialista indicó que esta medida podría impactar el tipo de cambio y la inflación, generando un alza en el precio del dólar y encareciendo productos importados como lácteos, calzado y textiles.
Afectaciones al Plan México 2030
Martínez Cortés también señaló que los aranceles podrían complicar los objetivos del Plan México 2030, que busca colocar a la economía mexicana dentro de las diez más grandes del mundo.
“El plan requiere un crecimiento del 6% anual para cumplir su meta, pero con estas medidas, el crecimiento se vería afectado, alejando a México de esta meta”, sostuvo el experto.
En cuanto a los semiconductores, un sector clave para la industria de electrodomésticos y telecomunicaciones, el especialista advirtió que las restricciones en la compra de insumos chinos podrían afectar la producción nacional.
Razones de la imposición de aranceles
Donald Trump justificó la medida argumentando que México y Canadá han permitido la entrada de fentanilo a Estados Unidos, un tema que ha generado tensiones diplomáticas.
Ante este panorama, las autoridades mexicanas y los sectores productivos enfrentarán un desafío crucial para mitigar los efectos económicos de esta política comercial y mantener la estabilidad del país.
También te puede interesar: México enfrenta el desafío «judicial» para consolidar el mayor golpe contra el tráfico de fentanilo




