más

    Modificaciones en la constitución mexicana sobre maíz transgénico: un conflicto histórico

    El debate sobre el maíz transgénico ha marcado una de las discusiones más importantes en la política agrícola y ambiental de México en los últimos años. El tema ha involucrado no solo a científicos, sino también a activistas, campesinos y políticos, quienes han defendido diferentes posturas sobre el impacto de los organismos genéticamente modificados (OGM) en la salud pública y la biodiversidad.

    El origen del conflicto: ¿maíz transgénico en México?

    La preocupación por el maíz transgénico en México comenzó a ganar terreno a fines de los años noventa. En 1998, México estableció una moratoria en la siembra de maíz genéticamente modificado, aunque las importaciones continuaron permitiéndose para el consumo humano.

    Sin embargo, la situación dio un giro en 2001 cuando se descubrió que el maíz transgénico estaba siendo cultivado de manera ilegal en el sur de México, específicamente en Oaxaca, una de las principales regiones productoras de maíz tradicional.

    Este hallazgo desató alarmas sobre la posible contaminación genética de las variedades nativas, que son una parte esencial de la identidad cultural y alimentaria del país.

    La propuesta de reforma constitucional de Claudia Sheinbaum

    A lo largo de los años, varios presidentes han abordado la cuestión del maíz transgénico. En 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto para frenar la siembra de maíz transgénico, citando razones de salud y protección de la biodiversidad.

    A pesar de esto, las importaciones de maíz genéticamente modificado continuaron, lo que dio pie a nuevos enfrentamientos. La situación se complicó aún más con el otoño de 2024 por parte de un panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que estableció que México no podía imponer restricciones al maíz transgénico sin una base científica clara.

    La presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto una reforma constitucional que prohíba la siembra y cultivo de maíz transgénico en todo el territorio nacional. La propuesta busca blindar la soberanía alimentaria de México y proteger la biodiversidad del maíz criollo, que ha sido cultivado en el país durante millas de años.

    El conflicto internacional

    Las tensiones no se limitan solo al ámbito nacional. El conflicto también tiene implicaciones internacionales, especialmente debido a las relaciones comerciales de México con sus vecinos del norte.

    La prohibición del maíz transgénico ha sido vista por muchos como un obstáculo para las exportaciones de productos que utilizan maíz modificado genéticamente, lo que podría afectar tanto a los productores nacionales como a las empresas multinacionales.

    Además, el fallo del T-MEC recordó la presión externa a la que México se enfrenta debido a sus compromisos comerciales.

    Sin embargo, para muchos activistas y científicos mexicanos, el maíz transgénico representa una amenaza a la biodiversidad y la salud pública. La posible modificación de la Constitución representa una apuesta por la preservación de la herencia agrícola del país frente a intereses económicos que buscan expandir el uso de OGM en la producción de alimentos.

    El futuro del maíz en México

    Las modificaciones constitucionales propuestas por Sheinbaum abren un capítulo crucial en la lucha por la protección del maíz nativo de México. Si se aprueban, estas reformas podrían consolidar a México como un defensor de la agricultura sustentable y un protector de sus recursos naturales más valiosos.

    No obstante, también podrían generar fricciones con los Estados Unidos y otras naciones que han apostado por el uso de transgénicos para asegurar la productividad agrícola.

    A medida que el debate continúa, es evidente que la cuestión del maíz transgénico no es solo una disputa sobre genética y agricultura, sino una batalla sobre el futuro de la soberanía alimentaria y la identidad nacional de México.

    También te puede interesar: La Casa Blanca expone contratos con medios de comunicación y anuncia su fin

    Artículos relacionados