El gobierno de Estados Unidos ha designado oficialmente a varios cárteles mexicanos y pandillas transnacionales con base en Venezuela y El Salvador como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) bajo la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).
La medida, firmada por el secretario de Estado Marco Rubio el pasado 6 de febrero de 2025 y será publicada en el Registro Federal el 20 de febrero, momento en el que entrará en vigor.
Organizaciones designadas como terroristas
Las organizaciones criminales incluidas en la lista son:
- Cártel de Sinaloa (también identificado como Mexican Federation o Guadalajara Cartel)
- Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cártel del Noreste (CDN) (vinculado a Los Zetas)
- Cártel del Golfo (CDG)
- La Nueva Familia Michoacana (LNFM)
- Cárteles Unidos (Cártel de Tepalcatepec, Cártel del Abuelo y Cártel de Los Reyes)
- Mara Salvatrucha (MS-13)
- Tren de Aragua (Aragua Train)
La designación permite la imposición de sanciones más severas contra estos grupos, así como restricciones a cualquier tipo de apoyo material, financiero o logístico. También refuerza la cooperación internacional con agencias de seguridad para perseguir a sus miembros y colaboradores.
Un cambio en la política de seguridad de Estados Unidos
Esta es la primera vez que el gobierno estadounidense clasifica a cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas, un enfoque que hasta ahora había estado reservado para grupos con motivaciones ideológicas o políticas.
La decisión de la administración de Donald Trump, quien asumió la presidencia en enero de 2025, se enmarca en su estrategia de seguridad nacional y su política de mano dura contra la migración y el narcotráfico.
Entre las medidas adicionales que podrían derivarse de esta designación, se encuentra la posibilidad de que el gobierno estadounidense justifique intervenciones militares contra estos grupos y endurezca su política migratoria, aplicando mecanismos de deportación acelerada para presuntos integrantes de estas organizaciones.
Reacciones y posibles consecuencias diplomáticas
La inclusión de cárteles mexicanos en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras podría generar tensiones diplomáticas con México, dado que estas organizaciones operan dentro de su territorio y representan un desafío significativo para la seguridad del país.
El presidente Donald Trump ya había ordenado en enero de este año a sus funcionarios explorar el uso de una ley de 1798 para deportar sin audiencias judiciales a presuntos miembros de pandillas, lo que ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos.
Por su parte, el gobierno de México ha manifestado anteriormente su rechazo a que Estados Unidos designe a los cárteles mexicanos como grupos terroristas, argumentando que ello podría afectar la soberanía nacional y abrir la puerta a intervenciones extranjeras en territorio mexicano.
El Tren de Aragua y la MS-13: amenazas transnacionales
Tren de Aragua
Originado en Venezuela, el Tren de Aragua es una de las organizaciones criminales más peligrosas y en expansión en América Latina. Se formó dentro del sistema penitenciario venezolano, expandiéndose posteriormente a países como Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil. Sus actividades incluyen narcotráfico, extorsión, trata de personas y sicariato.
En 2023, el régimen de Venezuela llevó a cabo una operación militar en la cárcel de Tocorón para desmantelar a la banda, pero los expertos advierten que el grupo sigue operando dentro y fuera del país.
Mara Salvatrucha (MS-13)
Con raíces en El Salvador, la MS-13 es una de las pandillas más violentas del continente. Se formó en la década de 1980 y se expandió rápidamente por Centroamérica y Estados Unidos, donde es considerada una amenaza para la seguridad nacional.
La MS-13 opera bajo un sistema de clicas o células organizadas en distintos territorios y se dedica al narcotráfico, extorsión y trata de personas. En El Salvador, el gobierno de Nayib Bukele ha llevado a cabo una ofensiva contra la pandilla, arrestando a miles de sus miembros y militarizando zonas controladas por la organización.
Impacto en la seguridad de México
El crimen organizado en México está dominado por cárteles del narcotráfico que han evolucionado en sus estructuras y estrategias, diversificando sus actividades en sectores como extorsión, secuestro y tráfico de migrantes.
Los principales grupos designados como terroristas incluyen al Cártel de Sinaloa y el CJNG, considerados las organizaciones criminales más poderosas del país.
- Cártel de Sinaloa: Sucesor de la organización de Joaquín “El Chapo” Guzmán, se ha consolidado en el tráfico de fentanilo y metanfetaminas.
- CJNG: Fundado por Nemesio “El Mencho” Oseguera, es uno de los cárteles más violentos, con una fuerte presencia en Michoacán, Jalisco y Guanajuato.
- Cártel del Noreste: Facción de Los Zetas, conocido por su extrema violencia.
- Cárteles Unidos y La Nueva Familia Michoacana: Grupos que controlan el tráfico de drogas y la extorsión en Michoacán y Guerrero.
La disputa entre estos grupos ha generado niveles extremos de violencia en varios estados, con enfrentamientos armados contra fuerzas de seguridad y entre organizaciones rivales.
Una medida con repercusiones a nivel global
Con esta designación, Estados Unidos refuerza su postura contra el crimen organizado y amplía su capacidad de respuesta ante el narcotráfico y la violencia en la región. Sin embargo, la medida podría generar tensiones diplomáticas con México, Venezuela y El Salvador, así como con otros países de América Latina donde estas organizaciones tienen presencia.
La comunidad internacional seguirá de cerca el desarrollo de esta política y su impacto en la cooperación en materia de seguridad y migración.
También te puede interesar: La Fiscalía de Brasil acusa formalmente a Jair Bolsonaro por intento de golpe de estado




