más

    El fentanilo y lavado de dinero: la conexión secreta entre cárteles mexicanos y redes chinas

    En octubre de 2022, una operación encubierta de la Administración para el Control de Drogas de EE.UU. (DEA) desmanteló una red de lavado de dinero que vincula a los cárteles mexicanos con corredores financieros chinos. Según reveló The Wall Street Journal, los agentes observaron cómo un hombre entregaba una bolsa negra con 300.000 dólares en efectivo a una mujer que conducía un Maserati azul.

    Este intercambio formaba parte de la Operación Fortune Runner, un esquema financiero que permite a los narcotraficantes limpiar las ganancias de la venta de drogas en EE. UU., mientras que empresarios chinos acceden a dólares estadounidenses sin pasar por los controles de capital de su país.

    ¿Cómo opera este sistema de lavado de dinero?

    El proceso de lavado inicia con la venta de fentanilo y otras drogas en EE. UU., lo que genera enormes cantidades de efectivo. En lugar de utilizar los métodos tradicionales de conversión de divisas, los cárteles recurren a corredores chinos, quienes anuncian estos dólares en WeChat y otras plataformas.

    Los compradores chinos transfieren el equivalente en yuanes a cuentas bancarias en China controladas por los corredores, quienes a cambio entregan el efectivo en EE. UU. El último paso del proceso consiste en devolver los fondos a los cárteles mediante la compra de productos manufacturados en China, que posteriormente son exportados y vendidos en México.

    Este sistema ha resultado altamente eficiente, ya que reduce costos, acelera el blanqueo de capitales y dificulta el rastreo del dinero por parte de las autoridades.

    Un desafío creciente para las autoridades estadounidenses

    La colaboración entre cárteles y corredores de dinero chinos representa un obstáculo en la lucha contra la crisis del fentanilo, que en los últimos años ha provocado miles de muertes por sobredosis en EE. UU.. Según la DEA, el comercio mundial de drogas genera entre 500.000 millones y 750.000 millones de dólares anuales, y una porción significativa de este dinero es blanqueado a través de redes chinas.

    El exfuncionario de la DEA, Jarod Forget, afirmó que «la crisis del fentanilo comienza en China y termina en China», destacando el rol crucial de los bancos chinos en este flujo financiero. Sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China rechazó estas acusaciones y criticó la postura de EE. UU., señalando que la raíz del problema está en la demanda interna de drogas en el país norteamericano.

    La Operación Fortune Runner: un golpe al lavado de dinero

    La Operación Fortune Runner permitió a las autoridades estadounidenses rastrear esta red financiera y presentar cargos contra 24 personas en 2022, acusadas de lavar más de 50 millones de dólares en ganancias provenientes del tráfico de drogas para el Cártel de Sinaloa.

    Entre los detenidos destaca Sai Zhang, presunto líder de la red de lavado de dinero. Zhang enfrenta cargos por blanqueo de capitales, operación de un negocio de transferencia de dinero sin licencia y facilitación del tráfico de drogas. Aunque se ha declarado inocente, su caso sigue en proceso judicial.

    Los corredores financieros chinos han desplazado a otros métodos tradicionales de lavado de dinero, como el mercado negro de cambio de pesos en México, debido a que sus comisiones son más bajas. Mientras que intermediarios colombianos cobraban entre 7% y 10%, los corredores chinos solo exigen entre un 1% y 2%.

    Además, estos corredores operan a crédito, entregando dinero a los cárteles incluso antes de completar el proceso de lavado, lo que los hace más atractivos para el crimen organizado.

    ¿Qué acciones está tomando EE. UU.?

    A pesar de las investigaciones y arrestos, desmantelar estas redes de lavado de dinero sigue siendo un desafío. Muchos expertos han enfatizado la necesidad de una mayor cooperación con China, dado que gran parte del dinero fluye a través de bancos en ese país.

    El exfuncionario del Departamento del Tesoro, Anthony Ruggiero, aseguró que «los chinos tienen la supervisión de estos flujos financieros», sugiriendo que podrían hacer más para frenar estas operaciones.

    Algunas investigaciones han llevado a condenas, incluyendo la sentencia de 10 años de prisión para un ciudadano chino que lavó 62 millones de dólares para los cárteles mexicanos. Además, en junio de 2023, China arrestó a un hombre vinculado con la red de Sai Zhang, lo que sugiere un ligero cambio en la cooperación entre ambos países en la lucha contra el tráfico de drogas y el lavado de dinero.

    Mientras tanto, la crisis del fentanilo sigue en aumento. En 2022, la DEA incautó más de 55 millones de pastillas y casi 3.630 kilogramos de polvo de fentanilo, suficiente para matar a toda la población estadounidense.

    El vínculo entre cárteles mexicanos y corredores chinos complica aún más la lucha contra este problema, demostrando que las redes criminales han perfeccionado sus métodos de operación a nivel global.

    A medida que las autoridades estadounidenses refuerzan sus estrategias, los cárteles continúan adaptándose, consolidando uno de los sistemas de lavado de dinero más sofisticados y rentables en la historia del narcotráfico.

    También te puede interesar: Estados Unidos designa a cárteles mexicanos y megabandas como el Tren de Aragua como organizaciones terroristas extranjeras

    Artículos relacionados