más

    Boletas de elección judicial no incluirán sobrenombres

    El Consejo General del INE resolvió que los apodos no deben aparecer en las boletas. Por ejemplo, Lenia Batres solicitó registrarse como la “Ministra del Pueblo”, pero el INE rechazó esta petición. La inclusión de sobrenombres afectaría principios fundamentales como la equidad y la imparcialidad.

    El INE explicó que los sobrenombres requerirían un ajuste en el tamaño de la letra, lo que dificultaría la lectura de las boletas y afectaría el ejercicio del voto.

    Solicitudes de apodos en la elección judicial

    Desde enero hasta el 18 de febrero de 2025, el INE recibió 24 solicitudes de candidatos que querían ser registrados con apodos. Marco Antonio Rojo Olavarría, por ejemplo, pidió aparecer como el “Juez de AMLO” o como “el Juez de la 4T” o “el Juez del Pueblo”, en alusión al expresidente Andrés Manuel López Obrador.

    El INE ha afirmado que su trabajo es asegurar unas elecciones libres y justas, donde los votantes puedan tomar decisiones informadas. La inclusión de sobrenombres comprometería estos principios.

    La polémica de los apodos en las boletas electorales

    El tema de los sobrenombres en las boletas electorales no es nuevo en México. Durante las elecciones previas, algunos candidatos intentaron utilizar apodos para ganar visibilidad. Este fenómeno se ha convertido en una práctica controvertida, ya que, aunque algunos sostienen que los apodos ayudan a que los votados identifiquen mejor a los candidatos, otros argumentan que los apodos pueden favorecer a ciertos personajes y afectar la equidad electoral.

    El INE ha indicado que los sobrenombres pueden ser percibidos como una estrategia para influir en el voto, dado que el uso de un apodo puede atraer más atención o generar simpatía hacia ciertos candidatos. En este sentido, la decisión del instituto busca evitar cualquier sesgo que pueda alterar la imparcialidad del proceso electoral.

    La inclusión de sobrenombres no solo afectaría la claridad de las boletas, sino que también podría generar confusión entre los votantes, especialmente en una elección judicial donde la elección de candidatos se basa en sus méritos y capacidades. Además, al modificar el tamaño de las letras en las boletas, el INE considera que se podría afectar la legibilidad, lo que dificultaría el ejercicio del voto y posiblemente invalidaría los sufragios.

    También te puede interesar: Sheinbaum ‘blinda’ la soberanía de México: Las 2 reformas que enviará al Congreso

    Artículos relacionados