El Producto Interno Bruto (PIB) de México registró un crecimiento promedio del 1.2% en 2024, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado refleja una desaceleración económica más pronunciada de lo previsto, quedando por debajo de las estimaciones iniciales de organismos nacionales e internacionales.
Desempeño por debajo de las expectativas
El crecimiento reportado por el Inegi es inferior al 1.3% proyectado por el mismo instituto hace 20 días, así como a las expectativas de Citi (1.5%), el Fondo Monetario Internacional (1.8%) y el Banco Mundial (1.7%). Según Andrés Abadía, economista jefe para América Latina en la consultoría Pantheon Macroeconomics, este resultado representa el crecimiento más débil desde 2013, marcando una tendencia de desaceleración que se ha mantenido durante tres años consecutivos.
Desde 2021, cuando la economía mexicana creció un 6.3% tras el impacto de la pandemia de COVID-19, la actividad ha mostrado una moderación sostenida, con un 3.3% en 2023 y ahora el 1.2% en 2024, acercándose a los niveles más bajos observados desde 2020.
Primer trimestre negativo desde 2021
El informe del Inegi también reveló que la economía mexicana sufrió una contracción del 0.6% en el último trimestre de 2024, lo que marca la primera caída trimestral desde el tercer trimestre de 2021. Aunque el mercado ya esperaba un resultado negativo, la caída fue más pronunciada de lo proyectado, superando el 0.2% estimado en la encuesta de Reuters.
El desempeño del PIB en los cuatro trimestres de 2024 mostró una clara tendencia de desaceleración:
- Enero – marzo: Crecimiento del 0.1%
- Abril – junio: Avance del 0.4%
- Julio – septiembre: Máximo crecimiento trimestral del año con 1.1%
- Octubre – diciembre: Caída del 0.6%, confirmando la fragilidad de la economía
Según Abadía, este “mal cierre de año” deja una base de comparación baja para 2025, lo que podría afectar las proyecciones de crecimiento para el próximo año.
El sector terciario lideró el crecimiento, pero con menor dinamismo
De acuerdo con el desglose del Inegi, las actividades terciarias, que incluyen el sector servicios y comercio, fueron las que impulsaron mayor dinamismo en la economía, con un crecimiento del 2.1% en 2024. No obstante, este avance es considerablemente menor al 3.4% registrado en 2023, lo que evidencia la desaceleración general de la economía mexicana.
El bajo desempeño del último trimestre de 2024 plantea un escenario de incertidumbre para 2025, especialmente ante factores como la política monetaria, la desaceleración en el consumo y la inversión, y los efectos del contexto internacional en sectores clave como el comercio y la manufactura.
Con un crecimiento por debajo de las proyecciones iniciales y la primera caída trimestral en tres años, la economía mexicana enfrenta el desafío de recuperar su dinamismo en un entorno cada vez más complejo.
También te puede interesar: Netflix destinará 1000 millones de dólares a producciones en México




