El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025 ha desatado críticas al destinar mayores recursos al servicio de la deuda pública que a sectores clave como inversión, salud y educación. Esto refleja las crecientes presiones sobre las finanzas públicas debido a decisiones de endeudamiento en años recientes.
Incremento en el servicio de la deuda
Para 2025, el costo financiero de la deuda se proyecta en 1.38 billones de pesos, un incremento del 5.4% respecto al año anterior. Este monto equivale al 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB), alcanzando un nivel históricamente alto.
En contraste, los recursos asignados a inversión, salud y educación sufrirán recortes significativos, lo que ha generado preocupaciones sobre los efectos en el bienestar social, según el análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Recortes en inversión, salud y educación
Inversión
- Se destinarán 996,914 millones de pesos, representando una caída del 14% respecto a 2024.
 - El gasto en inversión se ubicará en un nivel de 2.8% del PIB, muy por debajo de lo ideal para estimular el crecimiento económico.
 
Salud
- El presupuesto en salud descenderá un 11%, quedando en 918,447 millones de pesos (2.5% del PIB). Este es el nivel más bajo desde 2019, y sigue lejos de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de destinar al menos el 6% del PIB.
 
Educación
- El gasto en educación será de 1.1 billones de pesos, un recorte del 1.2% en comparación con 2024. Esto representa el 3.2% del PIB, un nivel considerado insuficiente para garantizar calidad educativa y cobertura.
 
Impacto de las decisiones de deuda
José Luis Clavellina, investigador del CIEP, explicó que el aumento en los intereses de la deuda responde a decisiones previas de endeudamiento, especialmente en proyectos prioritarios del sexenio anterior. “Toda la deuda genera intereses, y ahora estamos pagando las consecuencias de no haber sido responsables en el pasado”, afirmó.
El déficit público de años anteriores, sumado a la falta de reformas fiscales, ha dejado a México con recursos comprometidos, afectando áreas esenciales para la población.
Consolidación fiscal parcial: una estrategia insuficiente
Alejandra Macías, directora del CIEP, destacó que el gobierno busca reducir los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) del 5.9% al 3.9% del PIB. Sin embargo, esta consolidación se basa principalmente en recortes al gasto, lo que podría profundizar las desigualdades sociales y debilitar las instituciones.
“La falta de ingresos suficientes obliga a reducir sectores esenciales, afectando el bienestar de la población y exacerbando las desigualdades estructurales”, afirmó Macías.
Deuda per cápita: un peso creciente para los mexicanos
La deuda pública por habitante alcanzará los 138,000 pesos en 2025, un aumento del 10.4% respecto al año anterior, según el CIEP. Esto refleja los crecientes compromisos financieros del país, tanto en moneda local como extranjera.
En términos generales, la deuda pública total, medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), se estima en 18.59 billones de pesos, un incremento del 6.2% respecto a 2024.
Riesgos a futuro: sostenibilidad fiscal y equidad intergeneracional
El aumento en las tasas de interés y el déficit primario han elevado la deuda al 51.4% del PIB entre 2023 y 2024, y aunque se proyecta estabilidad en este indicador durante el resto de la década, el CIEP advierte que estos supuestos son frágiles.
El análisis señala que la deuda no incorpora presiones futuras relacionadas con el envejecimiento poblacional y los compromisos financieros previos, lo que podría comprometer la sostenibilidad fiscal y agravar las desigualdades intergeneracionales.
“La falta de una estrategia integral que incluya sostenibilidad fiscal y equidad intergeneracional pone en riesgo la estabilidad económica del país a largo plazo”, concluyó Clavellina.
También te puede interesar: Sheinbaum exige a Moody’s justificar su perspectiva negativa para México


                                    

