más

    Aprueban aborto legal, seguro y gratuito en Michoacán

    Con 26 votos a favor y seis en contra, el Congreso del Estado de Michoacán aprobó la noche del jueves una reforma a la Ley de Salud que garantiza la interrupción voluntaria del embarazo en hospitales públicos. Esta medida, impulsada por legisladores de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), establece que el servicio deberá ser gratuito, confidencial y accesible en instituciones de salud estatales.

    Un derecho garantizado en hospitales públicos

    La reforma también contempla la creación de un registro estatal de procedimientos, el cual resguardará los datos personales de las personas usuarias. Asimismo, se reconoce la objeción de conciencia del personal de salud, siempre y cuando esta no obstaculice el acceso al servicio.

    Por otro lado, la oposición a la reforma provino principalmente del Partido Acción Nacional (PAN) y un legislador del PT, quienes votaron en contra. En tanto, los representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no asistieron a la sesión.

    Mientras que grupos feministas y activistas a favor del derecho a decidir celebraron la aprobación, opositores a la iniciativa se manifestaron afuera del recinto legislativo, expresando su descontento y argumentando que la medida normaliza la interrupción del embarazo como un servicio de salud.

    El decreto entrará en vigor un día después de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. Además, la Secretaría de Salud de Michoacán tendrá 180 días para definir los lineamientos específicos que regirán la aplicación de la reforma en los hospitales públicos.

    Michoacán se suma a los estados que garantizan el derecho a decidir

    La despenalización del aborto en Michoacán ya había sido aprobada el 10 de octubre de 2024. Con esta reforma a la Ley de Salud, se refuerza el acceso a este derecho.

    En México, 22 estados han aprobado la interrupción legal del embarazo, algunos mediante reformas legislativas y otros por ordenamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entre ellos se encuentran: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

    También te puede interesar: Trump declara el inglés como idioma oficial de Estados Unidos

    Artículos relacionados