más

    Olimpia Coral, impulsora de la Ley Olimpia, alerta sobre auge de robots sexuales y exige regulación inmediata

    La activista mexicana Olimpia Coral, referente en la lucha contra la violencia sexual digital, instó a legislar más allá de la manipulación de imágenes con inteligencia artificial (IA) para la creación de contenido sexual no consentido. Esto, ante el creciente desarrollo de tecnologías como los robots sexuales.

    “Vuelvo a hacer el llamado a diputados y diputadas a que no hagamos populismo legislativo. No necesitamos incorporar la palabra ‘inteligencia artificial’ y pensar que con eso ya solucionamos todo para proteger a las mujeres en los espacios digitales”, expresó Coral durante la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales.

    Impulsora de la Ley Olimpia, que sanciona la violencia sexual digital, Coral advirtió que, tras la IA, surgirán nuevas tecnologías que seguirán explotando los cuerpos de mujeres y niñas.

    Robots sexuales: una amenaza creciente

    Coral denunció que la empresa ‘Sex Dolls’, con sede en Estados Unidos, fabrica robots sexuales personalizados con la apariencia de cualquier persona.

    “Eres tú, parece tu identidad, pero no eres tú. Es un robot que alguien compró por 16,000 dólares y que le llegó hasta la puerta de su casa”, alertó la activista.

    Además, reveló que entre los productos más vendidos de esa compañía están los llamados ‘baby pussy’, figuras robóticas de bebés diseñadas para ser penetradas, así como un robot sexual denominado ‘Frígida’, programado para rechazar relaciones sexuales, simulando así una violación.

    “¿Quién las va a regular, cómo se van a regular, en qué sentido estamos haciendo una ética regulatoria y con quién estamos formando esta red ética regulatoria?”, increpó.

    Ante estos avances, Coral subrayó la necesidad de establecer regulaciones que impidan la proliferación de estas prácticas y cuestionó el papel de las grandes empresas tecnológicas en la normalización de estas formas de violencia.

    “¿Quién las va a regular?, ¿cómo se van a regular?, ¿en qué sentido estamos construyendo una ética regulatoria y con quién?”, cuestionó.

    Asimismo, recordó el caso de Diego ‘N’, estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), acusado de modificar imágenes de sus compañeras con IA. Pese a ser el primer juicio de su tipo en Latinoamérica, el proceso terminó sin sentencia debido a la falta de pruebas.

    “Pudimos haber tenido la primera sentencia por violación a la intimidad sexual con inteligencia artificial en el mundo(…) No tuvimos la sentencia por las faltas de pruebas, no por un sesgo de legislación”, señaló.

    Tras ser víctima de violencia sexual digital en 2013, Coral promovió la Ley Olimpia, que se ha implementado en México, Panamá y Argentina, y sigue en proceso en países como Honduras, Bolivia y Ecuador.

    México fue sede de la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, que reunió a activistas y autoridades del 24 al 27 de febrero con el objetivo de diseñar un modelo regional para sancionar la violencia sexual digital.

    También te puede interesar: Aprueban aborto legal, seguro y gratuito en Michoacán

    Artículos relacionados