más

    Senado aprueba reforma para proteger el maíz nativo y prohibir cultivos transgénicos en México

    El Senado de la República aprobó con 97 votos a favor y 16 en contra la reforma constitucional para proteger el maíz nativo y prohibir expresamente el cultivo de variedades transgénicas en el país. La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue enviada a los Congresos estatales, donde deberá ser ratificada por al menos 17 de las 32 legislaturas locales para su entrada en vigor.

    Blindaje constitucional contra el maíz transgénico

    El dictamen aprobado modifica los artículos 4° y 27 de la Constitución, estableciendo que el maíz cultivado en México debe estar libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación, como las transgénicas.

    Durante la discusión en el pleno, el senador Óscar Cantón Zetina, de Morena, afirmó que esta reforma garantiza la soberanía alimentaria del país al impedir que los monopolios extranjeros controlen la producción del maíz, un elemento clave de la dieta mexicana.

    «El maíz no es solo un cultivo, es la base de nuestra historia y nuestra soberanía alimentaria. No podemos seguir comprando a costos millonarios lo que podemos producir en nuestro país», señaló Cantón Zetina.

    Con la reforma, el Estado asume la obligación de fomentar la autosuficiencia alimentaria y prohíbe el cultivo de maíz genéticamente modificado, fortaleciendo la seguridad agroalimentaria de la nación.

    Postura del PAN: apoyo condicionado

    El Partido Acción Nacional (PAN) fue la única bancada que votó en contra, argumentando que la prohibición del maíz transgénico podría afectar la competitividad del sector agrícola.

    El senador Miguel Márquez destacó que el maíz híbrido es clave para mejorar la productividad del campo y propuso que se incluyera en el texto constitucional junto con el maíz criollo.

    «No estoy aquí para defender el maíz transgénico, pero el maíz híbrido sí hace más competitivo al campo mexicano. Con esta tecnología, el rendimiento por hectárea ha crecido significativamente», expuso el legislador.

    Márquez también advirtió que México importa el 45% del maíz que consume, principalmente de Estados Unidos, Brasil y Argentina, donde el maíz amarillo utilizado para la industria alimentaria y pecuaria es transgénico.

    «Estamos comprando maíz transgénico en grandes cantidades y lo encontramos en cereales, frituras, aceites y edulcorantes. Es una total incongruencia», reclamó.

    El PAN condicionó su apoyo a la inclusión del maíz híbrido y criollo en la reforma. Sin embargo, la propuesta no fue aceptada, por lo que la bancada votó en contra.

    Por su parte, el PRI respaldó la reforma argumentando que ya existía una prohibición en la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, pero que ahora se elevaría a rango constitucional, brindando mayor seguridad jurídica al campo mexicano.

    La senadora Mely Romero Celis destacó que su partido siempre ha impulsado políticas de autosuficiencia alimentaria y subrayó la necesidad de garantizar el acceso al maíz blanco libre de modificaciones genéticas.

    El futuro de la reforma en los estados

    Para que la reforma entre en vigor, al menos 17 Congresos estatales deben ratificarla. En caso de lograr la mayoría, México se sumará a los países que han optado por prohibir los cultivos transgénicos en su territorio para proteger la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la salud pública.

    Esta enmienda representa un paso clave en la defensa del maíz como elemento identitario de la cultura mexicana y en la promoción de un modelo agrícola sustentable basado en la protección de los conocimientos tradicionales, la innovación agroecológica y la soberanía alimentaria.

    También te puede interesar: Donald Trump otorga prórroga de un mes a aranceles de autos de México y Canadá, pero mantiene presión sobre autopartes

    Artículos relacionados