más

    ¿Cómo funciona el misil balístico intercontinental lanzado por Rusia contra Ucrania?

    La mañana del jueves, Rusia lanzó un misil balístico intercontinental (ICBM) contra la ciudad ucraniana de Dnipro, en respuesta al uso de misiles de largo alcance suministrados a Ucrania por Estados Unidos y otras potencias occidentales. Este ataque marca una escalada en el conflicto, destacando la capacidad destructiva de las armas de largo alcance.

    Qué son los misiles balísticos intercontinentales

    Los ICBMs son armas de largo alcance diseñadas para transportar cabezas nucleares u otras cargas explosivas a distancias superiores a 5,500 kilómetros. Estas armas tienen la capacidad de alcanzar objetivos a un máximo de 16,000 kilómetros y viajan a velocidades de hasta 30,000 kilómetros por hora, lo que las hace casi imposibles de interceptar en pleno vuelo.

    Detalles del misil utilizado

    Según Ukrainska Pravda, el misil lanzado por Rusia fue identificado como un RS-26 Rubezh, un misil balístico intercontinental de combustible sólido con un alcance de 5,800 kilómetros. Este misil, probado por primera vez en 2012, cuenta con las siguientes características:

    • Longitud: 12 metros.
    • Peso: 36 toneladas.
    • Capacidad de carga: Ojiva nuclear de hasta 800 kg.
    • Precisión: Margen de error de 250 metros.
    • Velocidad: Mach 20 (aproximadamente 24,500 kilómetros por hora).

    Cómo funcionan los ICBMs

    Etapas de un misil balístico intercontinental

    1. Lanzamiento: Se inicia mediante un sistema de propulsión con motores de combustible sólido o líquido.
    2. Fase de impulso: Los motores proporcionan el empuje necesario para alcanzar una trayectoria balística fuera de la atmósfera terrestre.
    3. Fase de vuelo medio: En el espacio, el misil sigue una trayectoria parabólica bajo la influencia de la gravedad.
    4. Reentrada: El misil regresa a la atmósfera terrestre, soportando altas temperaturas y fuerzas gravitacionales extremas.
    5. Impacto: La carga explosiva, ya sea nuclear o convencional, se detona al alcanzar su objetivo.

    Los ICBMs están equipados con sistemas de guía avanzados que aseguran precisión extrema en el impacto.

    Disuasión nuclear y tratados internacionales

    El uso de ICBMs está vinculado a la disuasión nuclear, ya que pueden transportar múltiples ojivas nucleares dirigidas a diferentes objetivos. Además, son capaces de transportar armas químicas o biológicas, lo que aumenta su capacidad destructiva. A pesar de su poder, su uso está regulado por acuerdos internacionales como el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) entre Estados Unidos y Rusia, que buscan limitar el número de misiles desplegados y reducir el riesgo de un conflicto nuclear a gran escala.

    Historia y desarrollo de los ICBMs

    El desarrollo de los misiles balísticos intercontinentales comenzó en la década de 1950 con la Unión Soviética y Estados Unidos. Desde entonces, otros países como:

    • China
    • India
    • Corea del Norte
    • Francia
    • Reino Unido

    … han desarrollado sus propias tecnologías. Los ICBMs pueden ser lanzados desde diferentes plataformas, como silos subterráneos, submarinos y lanzadores móviles, otorgándoles gran flexibilidad operativa.

    Escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania

    El lanzamiento de un ICBM por parte de Rusia representa una advertencia directa y una muestra de fuerza ante el uso de armas suministradas por Occidente en Ucrania. Este tipo de ataques subraya el nivel crítico al que ha llegado el conflicto y plantea nuevos desafíos en la arena internacional para evitar una escalada mayor.

    También te puede interesar: CPI dictó órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant por crímenes de guerra en Gaza

    Artículos relacionados