más

    Milano-Cortina 2026: COI confirma participación de rusos y bielorrusos como atletas neutrales

    El Comité Olímpico Internacional (COI) ratificó que los atletas de Rusia y Bielorrusia podrán competir en los Juegos Olímpicos de Invierno de Milano-Cortina 2026 bajo la categoría de “atletas neutrales”, sin bandera ni himno nacional. La medida responde al conflicto armado en Ucrania y a las sanciones impuestas tras la invasión ordenada por Moscú en 2022.

    La sanción contra Rusia y Bielorrusia

    El COI suspendió en octubre de 2023 al Comité Olímpico Ruso después de que reconociera consejos olímpicos regionales en los territorios ucranianos ocupados de Luhansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia. Esa acción fue considerada una violación directa de la Carta Olímpica, que prohíbe a los comités olímpicos nacionales legitimar anexiones ilegales o injerencias políticas.

    En el caso de Bielorrusia, la sanción se relaciona con su papel como aliado estratégico de Rusia, ya que su territorio ha servido como base para operaciones militares contra Ucrania.

    “Este no será un escenario nuevo, ya lo vimos en París 2024”, explicó Kirsty Coventry, presidenta de la Comisión Ejecutiva del COI. “Los atletas podrán competir de manera individual, pero sin representar a sus países. Es una medida para proteger la integridad de los Juegos”.

    Condiciones estrictas para poder competir

    Los deportistas de ambos países que logren las marcas de clasificación deberán pasar por un riguroso escrutinio:

    • Revisión de vínculos militares: Quedarán excluidos quienes tengan conexión con las Fuerzas Armadas rusas o bielorrusas.

    • Exclusión por apoyo a la guerra: Atletas que hayan manifestado respaldo a la invasión de Ucrania no podrán participar.

    • Competencia individual: No habrá equipos de Rusia ni Bielorrusia en ninguna disciplina.

    El objetivo, según el COI, es separar a los deportistas de las estructuras estatales responsables de la guerra.

    Precedente en París 2024

    El modelo ya se aplicó en los Juegos Olímpicos de París, donde un número limitado de atletas rusos y bielorrusos compitió como neutrales tras un proceso de evaluación. Su participación se realizó bajo la denominación de “Atletas Individuales Neutrales (AIN)”, sin banderas ni himnos, y con uniformes que no reflejaban símbolos nacionales.

    Ese precedente sirvió para definir el esquema que se replicará en Milano-Cortina 2026, a fin de mantener una postura “coherente y equitativa” respecto a la situación geopolítica actual.

    Debate internacional

    La decisión del COI mantiene dividido al movimiento olímpico. Mientras algunos sectores consideran justo permitir que los deportistas no vinculados con el conflicto participen, otros señalan que la medida sigue dando legitimidad a países sancionados por violar el derecho internacional.

    Organizaciones deportivas ucranianas han insistido en que la presencia de atletas rusos y bielorrusos, aunque sea de forma neutral, envía un mensaje equivocado al mundo. En contraste, defensores de la medida argumentan que los atletas no deben pagar por las decisiones de sus gobiernos.

    Lo cierto es que Milano-Cortina 2026 se perfila como otro escenario donde la política internacional y el deporte volverán a cruzarse, con un conflicto bélico aún en curso y la presión diplomática sobre el COI más viva que nunca.

    También te puede interesar: Alegna González devuelve a México al podio mundial con plata en marcha de 20 km

    Artículos relacionados