más

    Amazon sigue ofreciendo cosméticos con mercurio pese a advertencias internacionales

    El Grupo de Trabajo Cero Mercurio denunció que Amazon continúa vendiendo cremas aclaradoras de piel con niveles de mercurio miles de veces superiores a los límites legales, especialmente en países del sur global, donde la regulación es más laxa. El informe, divulgado previo a la COP-6 del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, advierte que estas prácticas ponen en riesgo la salud de millones de consumidores y violan acuerdos internacionales sobre productos químicos tóxicos.

    El estudio se basó en compras realizadas en Estados Unidos, México, India, Francia, Bélgica y Emiratos Árabes Unidos. De 31 cremas analizadas en laboratorios certificados de la UE y EE. UU., 25 superaban ampliamente el límite de mercurio de 1 parte por millón establecido por las autoridades nacionales, y se apartaban del estándar de “cero mercurio” recomendado por el Convenio de Minamata.

    Las pruebas señalaron que, mientras en EE. UU. y Europa la presencia de estos productos es limitada, en México, India y Emiratos Árabes los cosméticos con mercurio siguen ampliamente disponibles.

    Sofía Chávez Arce, directora general de la organización mexicana Casa Cem, aseguró que los consumidores del sur global no deberían ser clientes de segunda categoría: “Las dobles normas de Amazon son inaceptables. Todos merecen productos seguros”.

    El coordinador del Grupo de Trabajo, Michael Bender, pidió que la compañía aplique globalmente los mismos controles que en EE. UU., incluyendo pruebas obligatorias de detección de mercurio antes de la venta y cumplimiento estricto de estándares de seguridad.

    La alerta sobre estos productos llega en un momento clave: la COP-6, que se celebrará del 3 al 7 de noviembre en Suiza, reunirá a gobiernos de todo el mundo para reforzar la prohibición y control del mercurio, un metal altamente tóxico que afecta la salud y el medioambiente.

    Amazon, actor crucial para garantizar el cumplimiento de normas internacionales

    El informe destaca que Amazon opera en más de 23 países y más de un centenar de mercados, lo que convierte a la plataforma en un actor crucial para garantizar que las normas internacionales se cumplan de manera uniforme.

    La problemática evidencia un desfase entre la regulación de países con altos estándares de seguridad y naciones donde la supervisión es menor, dejando expuestos a los consumidores de regiones vulnerables. Además, refleja la complejidad de controlar a vendedores externos en plataformas globales de comercio electrónico, donde la fiscalización depende en gran medida de la iniciativa privada y de acuerdos judiciales locales.

    Ante este panorama, organizaciones internacionales y nacionales instan a Amazon a reevaluar sus políticas globales, implementar controles estrictos para todos los mercados y garantizar que los estándares de seguridad no dependan del país de origen del comprador. El cumplimiento de estas medidas podría ser determinante para proteger la salud de millones de personas y evitar sanciones futuras en el marco del Convenio de Minamata.

    También te puede interesar: México se detiene: agricultores bloquean carreteras en 20 estados por la crisis del campo

    Artículos relacionados