La economía global tiene nuevo destino. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que China e India dominarán el crecimiento económico mundial en los próximos cinco años, después del impacto provocado por la política de aranceles del presidente Donald Trump.
En su informe actualizado este 22 de abril, el FMI recortó su proyección de crecimiento global de 3.3% a 2.8%. Las medidas comerciales de Trump, aunque luego relajadas por 90 días, forzaron a la institución a ajustar sus estimaciones ante un escenario incierto.
China e India: los nuevos motores de la economía global
La proyección del FMI basada en paridad de poder adquisitivo revela un cambio evidente: China aportará 23% del crecimiento mundial, superando su propia cifra de hace seis meses. India no se quedará atrás, con más de 15% de la producción adicional hasta 2030.
Mientras tanto, Estados Unidos verá reducida su participación del 11.6% al 11.3%. A pesar de esta caída, su aporte seguirá siendo mayor que el de toda la Unión Europea, que también enfrenta amenazas arancelarias de Trump.
El crecimiento seguirá concentrado en 25 países, entre ellos México, responsables del 80% de la expansión global. Bloomberg, utilizando cifras del FMI, elaboró una tabla con el aporte de las principales economías, dejando claro que el «juego» ya cambió.
Este cambio de liderazgo económico también significa un rediseño de las cadenas de suministro, las inversiones y los flujos comerciales. Las potencias emergentes, especialmente en Asia, aprovecharán su crecimiento para fortalecer su influencia política y económica en un mundo cada vez más fragmentado.
México en la cuerda floja: FMI pronostica recesión
El FMI no tuvo buenas noticias para México. Su previsión pasó de un crecimiento de 1.4% a una contracción de 0.3% en 2025, afectado directamente por las medidas proteccionistas de EE. UU.
La presidenta Claudia Sheinbaum respondió en su conferencia de este martes, desestimando el pronóstico. Aseguró que el Producto Interno Bruto crecerá al menos 1.9% este año, como sostiene la Secretaría de Hacienda. «No coincidimos con la visión de que los gobiernos no pueden cambiar las condiciones de mercado», dijo.
La confrontación de cifras no es casualidad: organismos internacionales como el FMI suelen ser vistos con recelo por gobiernos que cuestionan sus métodos o intereses.
Especialistas mexicanos también advierten que el impacto de los aranceles puede ser más duradero de lo esperado, afectando exportaciones clave como las automotrices y agrícolas. Si el entorno internacional no mejora, el país podría enfrentar un debilitamiento adicional de su moneda y un descenso en la inversión extranjera directa.
Trump presume su estrategia, pero…
El presidente Donald Trump afirmó que su política de aranceles recíprocos genera «miles de millones de dólares diarios» para EE. UU., cobrándole principalmente a China e India. Sin embargo, su estrategia también ha debilitado al dólar, especialmente después de sus ataques verbales contra la Reserva Federal.
Mientras tanto, inversores precavidos reaccionaron vendiendo acciones antes de que los nuevos impuestos afectaran sus carteras. Bloomberg reportó movimientos importantes de millonarios que buscaron refugio financiero antes de que la tormenta arancelaria estallara.
La realidad es que, a pesar del discurso triunfalista, las consecuencias ya se sienten: menor crecimiento global, China e India ganando terreno, y una Unión Europea cada vez más rezagada.
También surgen dudas dentro de EE. UU.: varios sectores industriales han solicitado exenciones arancelarias, argumentando que la medida daña a sus propias cadenas de producción y eleva sus costos operativos. Pese a ello, la Casa Blanca mantiene su postura firme, apostando a que el «dolor a corto plazo» traerá beneficios a largo plazo.
También te puede interesar: Tesla se desploma: el futuro de la compañía pende del regreso de Musk




