más

    Aranceles de Trump provocan desplome del peso mexicano

    El lunes 3 de febrero de 2025, el peso mexicano sufrió una depreciación significativa frente al dólar estadounidense, alcanzando una cotización de 21.1523 pesos por dólar, lo que representa una caída del 2.2%. La volatilidad del mercado responde al reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles del 25% a productos importados desde México y Canadá, una medida que ha generado incertidumbre y preocupación en los mercados financieros.

    Desde el anuncio de estas tarifas, la moneda mexicana ha experimentado una presión sostenida, reflejando la desconfianza de los inversionistas en el futuro de las relaciones comerciales entre ambos países. Expertos del sector financiero advierten que esta depreciación podría prolongarse en las próximas semanas, dependiendo de la reacción del gobierno mexicano y de posibles negociaciones diplomáticas.

    Impacto de los aranceles en el mercado financiero

    La decisión de la administración de Donald Trump de implementar estos aranceles forma parte de una estrategia proteccionista que busca reducir el déficit comercial de Estados Unidos. Sin embargo, analistas advierten que esta medida podría derivar en un efecto adverso tanto para la economía mexicana como para la estadounidense.

    Los mercados bursátiles han reaccionado negativamente a la noticia, con caídas significativas en los principales índices de Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores. El fortalecimiento del dólar frente a otras monedas, como el yuan chino y el dólar canadiense, refleja un nerviosismo generalizado entre los inversionistas ante un posible recrudecimiento de las tensiones comerciales.

    El sector empresarial en México también ha manifestado su preocupación, ya que los nuevos aranceles podrían afectar gravemente las exportaciones mexicanas, especialmente en la industria manufacturera y automotriz, que dependen en gran medida del mercado estadounidense. La incertidumbre sobre el futuro del comercio bilateral podría frenar inversiones y ralentizar el crecimiento económico en México.

    Reacciones y perspectivas económicas

    El gobierno de México ha calificado esta medida como un golpe injustificado y ha anunciado la posibilidad de represalias comerciales en respuesta a los aranceles. Autoridades mexicanas están evaluando estrategias para mitigar el impacto, incluyendo el fortalecimiento de acuerdos con otros socios comerciales y la promoción del comercio con Europa y Asia.

    Por su parte, economistas advierten que el encarecimiento del dólar podría generar un aumento en los precios de bienes importados, lo que afectaría el poder adquisitivo de los ciudadanos y podría impulsar la inflación en México. Además, el Banco de México podría verse obligado a intervenir en el mercado cambiario o a subir las tasas de interés para frenar la volatilidad.

    A medida que se desarrollan estos acontecimientos, expertos recomiendan seguir de cerca la evolución de la política comercial estadounidense y su impacto en la estabilidad financiera global. Las próximas semanas serán clave para determinar si las tensiones comerciales derivan en una guerra arancelaria prolongada o si se logra una solución diplomática entre los gobiernos involucrados.

    También te puede interesar: Moody’s prevé contracción de 1.5% en el PIB de México por aranceles de Estados Unidos

    Artículos relacionados