El exsecretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, alertó que los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos a los productos mexicanos, aunque pospuestos hasta el 2 de abril, ya han generado un impacto económico significativo. Según el economista, la incertidumbre derivada de estas medidas está afectando tanto el comercio como la inversión en el país.
A través de su cuenta en la red social X, Herrera hizo referencia a un artículo del premio Nobel de Economía 2022 y expresidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en el que se argumenta que la incertidumbre impone costos directos e indirectos en la actividad económica.
Efectos directos e indirectos de los aranceles en México
Herrera detalló que el efecto directo de los aranceles radica en que encarecen el precio de los productos mexicanos en Estados Unidos, lo que a su vez genera una caída en las exportaciones. Sin embargo, destacó que este impacto se ha logrado desactivar temporalmente con el acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente estadounidense Donald Trump, el cual retrasó la entrada en vigor de las tarifas hasta el próximo mes.
Por otro lado, explicó que el efecto indirecto está relacionado con el impacto que la incertidumbre tiene en la inversión. “En entornos de alta incertidumbre económica, por ejemplo, frente a la posible entrada de un arancel, las empresas deciden posponer sus inversiones hasta que el panorama sea más claro”, subrayó Herrera.
La teoría de Bernanke sobre incertidumbre e inversión
El exfuncionario citó el artículo de Ben Bernanke, titulado «Irreversibility, uncertainty and cyclical investment» (Irreversibilidad, incertidumbre e inversión cíclica), publicado en 1980 en The Quarterly Journal of Economics. En este estudio, el economista estadounidense explicó cómo la incertidumbre retrasa el ritmo de inversión, ya que los empresarios prefieren esperar antes de comprometer capital en proyectos que podrían verse afectados por cambios en la política económica.
Bernanke argumentó que cuando muchas empresas toman la decisión de postergar inversiones, el impacto en la economía puede ser grave, pues se reduce el crecimiento y se genera inestabilidad en los ciclos económicos.
En su publicación, Herrera enfatizó que la incertidumbre puede generar un impacto económico igual o incluso mayor que los aranceles en sí mismos. Explicó que la sola amenaza de una «guerra comercial permanente» crea un ambiente de desconfianza en los mercados, afectando el flujo de inversión y debilitando el crecimiento económico de México y el mundo.
“El siguiente paso en la agenda global no solo en México, sino a nivel mundial, debe ser caminar hacia un terreno de certidumbre, donde la permanente amenaza de guerra comercial desaparezca”, concluyó.
Impacto en la inversión y perspectivas para México
Desde la imposición inicial de los aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, diversos sectores económicos han expresado su preocupación por las repercusiones en la inversión extranjera directa y en la estabilidad de las cadenas de suministro.
El gobierno de México, por su parte, ha asegurado que continuará con las negociaciones diplomáticas y comerciales para evitar que las tarifas se apliquen de manera definitiva el 2 de abril. Sin embargo, la incertidumbre generada por la posibilidad de nuevos conflictos comerciales sigue siendo un factor de riesgo para la economía mexicana.
En este contexto, las observaciones de Arturo Herrera refuerzan la necesidad de encontrar soluciones a largo plazo que brinden estabilidad a los mercados y garanticen la confianza de los inversionistas en México.
También te puede interesar: Ebrard aclara: México aún ‘no se salva’ de aranceles al acero y aluminio




