En los últimos años, México ha logrado reducir la pobreza y la desigualdad monetarias, pero el avance ha comenzado a frenarse y podría incluso revertirse debido a un entorno global adverso, según advirtió el Banco Mundial (BM) en su más reciente informe titulado «Informe de pobreza y equidad en México».
El documento, presentado en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por Samuel Freije Rodríguez, economista líder en la Práctica Mundial de la Pobreza del BM, señala que la reducción de la pobreza en México se está desacelerando y que algunas áreas han comenzado a mostrar signos de deterioro.
“El rediseño de programas sociales existentes y su financiamiento pueden revertir este problema de una manera relativamente rápida”, afirmó Freije Rodríguez durante su intervención ante académicos y estudiantes.
Por su parte, Mark R. Thomas, director del BM para México, Colombia y Venezuela, destacó la necesidad de hacer más dinámico e inclusivo el crecimiento económico. Para lograrlo, recomendó incorporar más pequeñas y medianas empresas a las cadenas globales de valor y aumentar la participación laboral femenina.
Crecimiento económico insuficiente: el principal obstáculo
De acuerdo con el informe, el crecimiento económico insuficiente es uno de los mayores impedimentos para continuar con la reducción de la pobreza. Marcela Amaro Rosales, directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, señaló que, según las proyecciones del BM, si México crece a un ritmo del 2 % anual, la pobreza disminuiría hasta el 15.4 % en 2030. Sin embargo, si el crecimiento alcanza el 3 %, la tasa podría bajar hasta el 13.4 %.
A pesar de ello, advirtió que estas medidas deben complementarse con políticas de cuidado infantil y acceso al crédito, lo que permitiría una mayor inclusión económica.
En este sentido, Gerardo Esquivel Hernández, investigador del Colegio de México y exsubgobernador del Banco de México, señaló que el informe ofrece un análisis equilibrado, reconociendo avances en la reducción de la pobreza, pero también identificando áreas de mejora que requieren atención urgente.
Factores de riesgo: cambio climático y programas sociales insostenibles
El informe del BM también destacó que México es altamente vulnerable a eventos climáticos extremos, los cuales podrían afectar los avances en la reducción de la pobreza.
Sin embargo, el documento reconoce que el país ha desarrollado estrategias de resiliencia que deben ampliarse y fortalecerse para evitar retrocesos.
Para garantizar un progreso sostenido en la erradicación de la pobreza extrema, el Banco Mundial recomienda tres estrategias clave:
- Fomentar un crecimiento inclusivo, aumentando la formalización laboral y la participación de las mujeres en el mercado de trabajo.
- Rediseñar los programas sociales para que sean fiscalmente sostenibles y beneficien a las poblaciones más vulnerables.
- Impulsar inversiones que combinen bienestar social con resiliencia climática, con especial atención a los sectores más expuestos a los efectos del cambio climático.
Asimismo, el informe subraya la necesidad de aumentar el gasto en salud para mejorar la calidad de los servicios básicos. Sin embargo, advierte que para lograrlo, México necesita generar más recursos fiscales mediante un mayor crecimiento económico.
Desigualdad extrema: la riqueza en pocas manos
Uno de los puntos más alarmantes del informe es la extrema desigualdad que persiste en México.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el 1 % más rico de la población concentra el 41.2 % de la riqueza total, mientras que el 0.1 % acumula el 22.3 %.
En contraste, el 64.2 % de los hogares en México posee menos del 50 % de la riqueza neta, lo que evidencia la gran brecha entre los sectores más ricos y el resto de la población.
“Este documento identifica áreas críticas de intervención para responder qué haría falta para erradicar la pobreza en nuestro país en el corto y mediano plazo”, comentó Lorena Rodríguez León, directora de la Facultad de Economía de la UNAM.
Rodríguez León concluyó que el informe es una herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la pobreza y la desigualdad en México, al tiempo que enfatizó la necesidad de implementar políticas económicas y sociales más equitativas que permitan garantizar una mejor distribución de la riqueza.
También te puede interesar: SAT supera meta de recaudación y alcanza 948 mil 983 mdp en febrero de 2025




