Las instituciones financieras reforzarán sus protocolos internos y compartirán información para prevenir operaciones ilícitas, mientras el sector avanza hacia un sistema más coordinado de prevención de lavado de dinero (PLD).
Los bancos mexicanos anunciaron la adopción de medidas más estrictas de Prevención de Lavado de Dinero (PLD), luego de que el Departamento del Tesoro y el FinCen de Estados Unidos acusaran a tres instituciones financieras de posibles irregularidades en operaciones ligadas al narcotráfico y al fentanilo. Según Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), los cambios fueron diseñados de manera interna, sin presión directa de autoridades extranjeras, y se implementarán de forma escalonada durante los próximos meses y años.
Red de información compartida y nuevas medidas de PLD
Entre las acciones acordadas, los bancos crearán una plataforma tecnológica de intercambio de información, donde cada institución reportará las tipologías de delitos de lavado de dinero que detecte. Esto permitirá que todo el sector esté alerta y pueda reaccionar de manera coordinada ante posibles riesgos.
Asimismo, se estableció que las transferencias internacionales deberán realizarse únicamente entre cuentahabientes verificados. Para personas morales, esta medida entrará en vigor de inmediato, mientras que para personas físicas se aplicará a partir del 30 de junio de 2027, dando tiempo a la integración completa del sistema.
Otra de las medidas contempla la identificación de personas que realicen depósitos o retiros en efectivo superiores a 140 mil pesos, a partir del 1 de julio de 2026. Esta práctica busca alinearse con estándares internacionales y será acompañada de reformas legales y disposiciones aplicables a todo el sector financiero mexicano.
Romano también mencionó que, en relación con la propuesta de la CNBV y el Banco de México para reducir las cuotas de intercambio, las autoridades se comprometieron a dialogar antes de que la circular entre en vigor, asegurando que cualquier cambio cuente con consenso dentro de la industria.
Cierre de operaciones de bancos señalados
Por otra parte, las instituciones Vector Casa de Bolsa e Intercam Banco, señaladas por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico, ya no operan en México. Sus activos fueron transferidos a otras instituciones, garantizando la protección de los clientes, explicó Jorge Arturo Arce, vicepresidente de la ABM, durante la inauguración de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) 2025 en la Ciudad de México.
“Las instituciones ya no funcionan, ya no operan, sus activos fueron transferidos a otras instituciones y se cuidaron a los clientes, que era lo que se tenía que hacer”, puntualizó Arce.
El compromiso del sector bancario con la transparencia y la cooperación es clave, particularmente ante las crecientes alertas internacionales sobre el uso del sistema financiero para lavado de dinero vinculado al narcotráfico. La ABM asegura que estas medidas permitirán fortalecer la confianza en el sistema financiero mexicano y reducir riesgos de sanciones internacionales.
La adopción de nuevas reglas y la creación de un sistema de alerta compartida marcarán un precedente importante para la coordinación entre bancos y autoridades, al tiempo que los clientes podrán operar con mayor seguridad y los riesgos de operaciones ilícitas serán monitoreados en tiempo real.
También te puede interesar: Pemex enfrenta otro revés: producción de gasolinas en Deer Park cayó 10% en el tercer trimestre




