más

    China responde a México: abre investigación tras rechazo a pesquisas antidumping

    China reaccionó con firmeza a las recientes investigaciones antidumping iniciadas por México contra productos de origen chino. Pekín no solo rechazó las medidas, sino que además abrió su propia pesquisa sobre barreras comerciales e inversiones, lo que marca un nuevo capítulo en las tensiones económicas entre ambos países. La Secretaría de Economía mexicana ha abierto 11 investigaciones antidumping en lo que va de 2025, casi el doble de las registradas en todo 2024, lo que refleja un endurecimiento de la política comercial mexicana en medio de un contexto global marcado por la guerra comercial impulsada por Estados Unidos.

    China rechaza las medidas mexicanas

    El Ministerio de Comercio de China expresó en un comunicado que se opone “firmemente a medidas proteccionistas que afecten los intereses legítimos” de las compañías chinas. En particular, las autoridades señalaron cuatro investigaciones abiertas por México relacionadas con productos como tela recubierta de policloruro de vinilo, cinta autoadhesiva y pernos de acero procedentes del gigante asiático. Pekín instó al Gobierno mexicano a cumplir de manera estricta con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a garantizar los derechos de las empresas exportadoras afectadas.

    China afirmó que ha actuado con una actitud “prudente y contenida” en procesos de defensa comercial contra importaciones extranjeras y criticó que otros países recurran al “unilateralismo” y al “avance del proteccionismo” para imponer restricciones a sus bienes. La referencia velada a Estados Unidos sugiere que Pekín percibe la política mexicana como influida por las presiones de Washington.

    México endurece su postura comercial

    En paralelo, el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha planteado imponer aranceles a países con los que México no tiene tratados comerciales, entre ellos China. Estas medidas se inscriben en la dinámica de la guerra comercial global intensificada tras la llegada del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha impulsado un endurecimiento de las condiciones comerciales frente a China y ha buscado que países aliados, como México, adopten posiciones similares.

    De acuerdo con datos oficiales, México ha iniciado 11 investigaciones antidumping en lo que va de 2025, frente a las seis que se registraron en todo 2024. Este aumento refleja la presión de sectores productivos nacionales que consideran que las importaciones chinas afectan su competitividad. Sin embargo, expertos advierten que un incremento sostenido de estas medidas podría detonar represalias que pongan en riesgo la inversión extranjera y el comercio bilateral.

    Pekín anuncia represalias

    El Ministerio de Comercio de China informó que abrió una investigación sobre barreras comerciales e inversiones en relación con el incremento de aranceles y medidas restrictivas planteadas por México. Pekín advirtió que “adoptará todas las medidas necesarias, incluidas las relativas al comercio y la inversión, con el objetivo de salvaguardar los derechos e intereses” de sus empresas.

    Analistas internacionales interpretan esta decisión como una advertencia directa a México para que evite alinearse en exceso con la política comercial de Estados Unidos. En las últimas semanas, expertos chinos han acusado a Washington de “coaccionar a otros países para romper normas comerciales” y han calificado estas presiones como una estrategia “egoísta” que daña a terceros países.

    Un frente abierto en la economía global

    La disputa refleja la creciente complejidad de la posición mexicana en la economía internacional. México mantiene un tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que le obliga a equilibrar su política exterior entre las exigencias de Washington y la necesidad de mantener un flujo comercial estable con China, su segundo socio comercial más importante.

    De momento, no se han anunciado sanciones concretas, pero la advertencia de Pekín abre la puerta a represalias que podrían afectar sectores estratégicos, como la industria automotriz y el comercio de insumos industriales. Mientras tanto, la Secretaría de Economía mexicana sostiene que sus investigaciones responden a peticiones de productores nacionales que buscan evitar prácticas desleales.

    En este contexto, la relación entre México y China atraviesa una etapa de tensiones crecientes que podría redefinir los términos del intercambio comercial en los próximos meses.

    También te puede interesar: Moody’s alerta que liquidación de CAME presionará fondo de protección de Sofipos

    Artículos relacionados