Más de 46 millones de personas en México no logran cubrir sus necesidades básicas con los ingresos provenientes del trabajo de los integrantes de su hogar, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En su reciente informe sobre el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), el organismo reveló que la pobreza laboral, es decir, la población cuyos ingresos son inferiores al costo de la canasta alimentaria, aumentó 0.3 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2024, pasando de 35.1% a 35.4% respecto al periodo julio-septiembre.
Un año marcado por el estancamiento laboral
El informe señala que, a lo largo de 2024, el mercado laboral experimentó estancamiento, lo que impactó directamente en el nivel de ingresos de los trabajadores. Durante el segundo trimestre del año, la pobreza laboral tocó un mínimo de 35%, el nivel más bajo en 17 años. Sin embargo, en la última parte del año, la situación empeoró, cerrando con un deterioro en los ingresos.
Además, el ingreso laboral per cápita tuvo una reducción de 1.5%, pasando de 3,346 a 3,295 pesos mensuales. El impacto fue más fuerte en los sectores con menores ingresos.
Factores del incremento en la pobreza laboral
- Menos empleo: Se reportó una reducción de 40,700 personas ocupadas entre el tercer y cuarto trimestre.
- Caída del ingreso real per cápita: Bajó un 1.5% en términos reales.
- Aumento en el costo de la canasta básica: En el ámbito urbano, la canasta alimentaria subió 0.3%, mientras que en el ámbito rural no hubo cambios significativos.
Ingresos de los trabajadores: caída en los salarios
El informe también destaca que el ingreso promedio de la población ocupada en 2024 fue de 7,363 pesos mensuales, lo que representa una disminución trimestral del 0.5%.
- Hombres: 8,026 pesos al mes.
- Mujeres: 6,432 pesos al mes.
En cuanto a la diferencia entre trabajadores formales e informales:
- Empleados en la formalidad: 10,349 pesos mensuales, con una caída del 2.2%.
- Trabajadores informales: 5,146 pesos mensuales, con un aumento del 2.5% respecto al periodo anterior.
Estados con mayor aumento en la pobreza laboral
El aumento en la pobreza laboral afectó a 20 de las 32 entidades federativas en el último trimestre del año. Los estados con los incrementos más altos fueron:
- Veracruz: +5.2 puntos porcentuales.
- Morelos: +3.3 puntos porcentuales.
- San Luis Potosí: +3.1 puntos porcentuales.
En contraste, los estados que lograron reducir la pobreza laboral fueron:
- Michoacán: -3.4 puntos porcentuales.
- Baja California Sur: -2.9 puntos porcentuales.
- Sonora: -2.7 puntos porcentuales.
También te puede interesar: La deuda global alcanza un récord de 318.4 billones de dólares en 2024




