Según un análisis del Deutsche Bank, México es uno de los seis países con divisas más vulnerables a las transformaciones políticas en Estados Unidos. Este grupo incluye al won surcoreano, el riyal saudí, el grivna ucraniano, el zloty polaco y la corona checa.
Impacto de aranceles y cambios en el comercio mundial
En el informe titulado «Panorama Financiero para Mercados Emergentes en 2025», los estrategas del Deutsche Bank señalaron que las economías emergentes, como la mexicana, enfrentan riesgos significativos derivados de perturbaciones comerciales globales, en gran parte debido al mayor uso de aranceles.
Particularmente, las políticas anunciadas por el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían generar presiones inflacionarias en su país. Esto, a su vez, podría llevar a la Reserva Federal (Fed) a frenar o ajustar los ciclos de recorte en las tasas de interés.
El peso mexicano como válvula de escape
El tipo de cambio ha funcionado como una válvula de escape para muchos mercados emergentes este año, influyendo en caídas significativas de rentabilidad en mercados accionarios como Brasil, México y Corea. Asimismo, afectó mercados locales en países como México, Hungría y Brasil.
Atractivo de los mercados emergentes
Pese a los riesgos, los expertos del Deutsche Bank destacaron el atractivo de mercados como Brasil, México y Colombia, debido a los diferenciales de tasas nominales respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
- Brasil ofrece el diferencial más alto, con 675 puntos base (tasas nominales de 11.25% frente al 4.50% de Estados Unidos).
- México le sigue con 575 puntos base (tasas de 10.25% frente al 4.50%).
- Colombia ocupa el tercer lugar, con un diferencial de 525 puntos base (tasas de 9.75% frente al 4.50%).
Estas cifras hacen de estos mercados opciones atractivas tanto para inversionistas extranjeros como para participantes locales.
Perspectiva sobre los recortes en las tasas
Continúan los ciclos de flexibilización
El análisis prevé que los ciclos de recorte de tasas seguirán en la mayoría de los mercados emergentes durante 2025. Esto se debe a la combinación de altas tasas reales y un debilitamiento de las presiones inflacionarias, motivado por la desaceleración de la demanda interna.
Posible freno por parte de la Fed
Sin embargo, un panorama inflacionario negativo en Estados Unidos podría obligar a la Fed a reconsiderar su política de flexibilización. Según un informe del Peterson Institute of International Economics (PIIE) titulado «How Will Trumponomics Work Out», la Fed podría priorizar su mandato de estabilidad de precios por encima de mantener tasas bajas.
La influencia de «Trumponomics» en la economía global
Olivier Blanchard, investigador del PIIE, advierte que las políticas económicas de Trump podrían generar un crecimiento inicial robusto, pero este impulso podría revertirse con un aumento significativo en la inflación. Aunque Jerome Powell, presidente de la Fed, ha reafirmado su compromiso con el mandato de estabilidad de precios, el panorama sugiere que las decisiones de la Fed estarán bajo presión en los próximos años.
Conclusión
El peso mexicano, junto con otras divisas emergentes, enfrenta un entorno de alta vulnerabilidad frente a los cambios políticos en Estados Unidos. Aunque los diferenciales de tasas hacen atractivo al mercado mexicano, las políticas comerciales y monetarias en Norteamérica serán factores clave que determinarán el desempeño de la moneda y la economía del país en el futuro inmediato.
También te puede interesar: El Peso Mexicano recupera terreno frente al Dólar




