más

    Ebrard: “Hay que reducir al máximo la fricción con Estados Unidos”

    Las consultas que México abrió junto con Estados Unidos y Canadá buscan enriquecer la evaluación interna del T-MEC antes de su revisión en 2026. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que el objetivo es llegar con consensos y menos tensiones comerciales, particularmente en sectores como acero, aluminio y automotriz, antes de que expire el periodo de gracia arancelaria en octubre. Con un plazo de 60 días para recabar opiniones, el funcionario insiste en que se trata de un ejercicio amplio y participativo para escuchar a todos los sectores y preparar una postura sólida frente a los socios de Norteamérica.

    Una consulta abierta y con plazos definidos

    Desde el 17 de septiembre comenzaron las consultas en México, Estados Unidos y Canadá para revisar el desempeño del T-MEC. Según explicó Ebrard, este mecanismo permitirá que cada país realice su propia evaluación, recogiendo insumos de la sociedad civil, la academia, los sindicatos y el sector empresarial. En México, la consulta estará abierta hasta el 16 de noviembre, aunque existe la posibilidad de ampliarla si el flujo de propuestas así lo requiere.

    El secretario destacó que se recibirán comentarios mediante tres vías: el portal digital de la Secretaría de Economía, el correo electrónico oficial y la entrega física de documentos en la Oficialía de Partes en la Ciudad de México. “El objetivo es tener, hacia enero, un diagnóstico preciso y claro sobre lo que funciona, lo que hay que mejorar y lo que no podemos aceptar en el tratado”, afirmó.

    La idea, dijo, es que este material alimente la evaluación que ya se tiene y sirva de base para las negociaciones formales de 2026. El proceso busca reducir las fricciones comerciales y garantizar que los sectores productivos mexicanos lleguen preparados al debate.

    Tensiones arancelarias y prioridades de México

    Uno de los puntos más sensibles es el fin del periodo de gracia arancelaria con Estados Unidos, que vence el 15 de octubre. Actualmente están bajo observación los aranceles derivados de la sección 232, que afectan al acero, aluminio y la industria automotriz. Ebrard aseguró que México ha propuesto a Washington eliminar o disminuir los focos de conflicto antes de que arranque la revisión del T-MEC.

    En los últimos meses, México y Estados Unidos han trabajado para limar diferencias en sectores recurrentes de reclamos como energía, medicinas, agroindustria, telecomunicaciones y propiedad intelectual. “El interés es poner todo en la mesa y resolverlo antes de la gran revisión”, apuntó el secretario.

    Entre los temas planteados por México están la eliminación de aranceles agrícolas, el cumplimiento de paneles de solución de controversias y la defensa de la relevancia del país como primer socio comercial de EE. UU., un vínculo que supera a China, Japón y Alemania juntos.

    Reclamos de Estados Unidos y próximos pasos

    Washington ha presentado su propia lista de preocupaciones: agilizar la aprobación de patentes y trámites médicos, reforzar acciones contra la piratería y garantizar la transparencia de la Comisión Nacional Antimonopolio, un punto que ya fue resuelto según Ebrard.

    El balance hasta ahora es positivo: algunos temas ya se han solventado y otros avanzan en mesas de negociación bilaterales. La expectativa del gobierno mexicano es cerrar la mayoría de acuerdos en los próximos dos meses, de modo que la revisión formal del T-MEC arranque con un panorama más despejado.

    “Estamos trabajando en reducir al máximo los elementos de fricción con Estados Unidos. Ese es el camino para que la revisión del tratado sea constructiva y nos dé certidumbre a todos los sectores”, subrayó Ebrard.

    También te puede interesar: FMI prevé crecimiento de solo 1% para México en 2025 por tensiones con EE. UU.

    Artículos relacionados