El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que las tensiones geopolíticas, la competencia tecnológica y los conflictos comerciales están creando una ventana de oportunidad inédita para México. Dijo que el país se encuentra ante una coyuntura internacional que, si se gestiona con inteligencia, puede detonar una expansión económica sin precedentes.
México ante un cambio de paradigma económico
Durante el evento “Capital de la inversión: Crecimiento y récord histórico”, Ebrard explicó que los choques globales están reconfigurando la economía mundial. A su juicio, México puede posicionarse como un actor central si apuesta por la innovación, el conocimiento y el talento. “Las tensiones geopolíticas que estamos viviendo le abren a México inmensas oportunidades. Todas las adversidades tienen oportunidades. Solo hay que saberlas ver a tiempo”, declaró.
El funcionario ejemplificó con la industria farmacéutica, dominada por Europa y Asia. “Estados Unidos importa 237 mil millones de dólares en farmacéuticos. México exporta apenas entre mil 600 y mil 800 millones. Tenemos todo para hacerlo mejor”, subrayó.
Según Ebrard, el país cuenta con costos competitivos, mano de obra calificada y cercanía con el mercado estadounidense, lo que lo coloca en una posición estratégica. Añadió que el Gobierno impulsa un nuevo esquema de visas para atraer talento extranjero especializado en ciencia, tecnología y salud. “México será un país abierto al talento. El límite es el que nosotros queramos ponerle”, dijo.
El secretario insistió en que el modelo manufacturero debe transformarse hacia uno basado en el conocimiento. “Nuestro modelo exportador ha funcionado bien, pero debemos diversificarlo hacia actividades con mayor contenido de talento”, apuntó.
El valor del T-MEC y el contexto internacional
Kenneth Smith Ramos, exjefe negociador del T-MEC y socio de la firma Agon, advirtió que la confrontación entre EE. UU. y China está redibujando el comercio mundial. “¿De verdad pensaba el presidente estadounidense que China no iba a reaccionar? EE. UU. lleva años imponiendo aranceles, restricciones y obstáculos. China puede generarle enorme dolor económico”, señaló.
Smith enfatizó que preservar el libre comercio bajo el T-MEC será crucial para mantener el atractivo de México. “Si México conserva el T-MEC y EE. UU. sigue peleándose con China y otros países, el tratado será aún más valioso. Por eso, el objetivo debe ser no aceptar aranceles base ni restricciones cuantitativas”, sostuvo.
El especialista aseguró que, en medio de las tensiones globales, México se beneficia por su estabilidad relativa, su ubicación y su marco de acuerdos internacionales. A medida que las cadenas de suministro se ajustan, el país puede captar inversión y fortalecer su posición en América del Norte.
Atractivo en tiempos de volatilidad
Un estudio del International Business Program de Mount Royal University, en Canadá, respalda esa visión. El informe indica que México se ha convertido en uno de los destinos más atractivos para la inversión global, incluso en medio de la incertidumbre internacional.
El análisis destaca que mientras economías ricas en recursos enfrentan crisis —como Rusia con la guerra, Argentina con su inflación crónica o Sudáfrica con su inestabilidad política—, México ha logrado mantener condiciones favorables. El país combina bajos costos laborales, acceso directo al mercado estadounidense y un creciente impulso del nearshoring.
Para Ebrard, esa combinación convierte a México en un punto de anclaje económico en un mundo fragmentado. “No se trata solo de resistir los cambios, sino de aprovecharlos. Las tensiones geopolíticas nos colocan frente a una oportunidad histórica que debemos tomar”, concluyó.
También te puede interesar: Mokyr, Aghion y Howitt reciben el Nobel de Economía 2025 por su teoría del crecimiento impulsado por la innovación