Ante el incremento de deportaciones de mexicanos desde Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump, el sector empresarial mexicano ha decidido tomar medidas para apoyar a los connacionales retornados. Compañías como Femsa, Walmart y otras grandes corporaciones han anunciado la creación de programas especiales de empleo dirigidos a los mexicanos deportados, adaptándose a sus habilidades y experiencia laboral adquirida en el extranjero.
Iniciativa empresarial para apoyar a los deportados
El anuncio se realizó en un evento organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), donde directivos de las principales empresas del país señalaron su compromiso para ayudar a los repatriados a reintegrarse en la economía nacional. Según los organizadores, estas acciones buscan no solo ofrecer empleo, sino también facilitar la transición de los deportados a su nueva realidad en México.
«Queremos que los mexicanos que regresan a su país encuentren oportunidades que valoren sus conocimientos y habilidades. Empresas como Femsa, Walmart y muchas otras han abierto sus puertas para capacitarlos y darles empleo en áreas que se ajusten a su perfil», señaló un representante de Coparmex.
Áreas de empleo y capacitación
De acuerdo con los empresarios, los sectores que más oportunidades ofrecerán son el comercio, la logística, la manufactura y los servicios. Estas áreas no solo demandan mano de obra calificada, sino que también permiten a los deportados aprovechar la experiencia que adquirieron durante su tiempo en Estados Unidos.
Además, se informó que las empresas implementarán programas de capacitación para aquellos trabajadores que deseen aprender nuevas habilidades o adaptar las que ya poseen al mercado laboral mexicano. «Es importante que quienes regresan se sientan valorados y con las herramientas necesarias para comenzar de nuevo», comentó un directivo de Walmart.
El reto de la reinserción laboral
Sin embargo, especialistas advierten que la reinserción laboral de los deportados no será un proceso sencillo. Muchos enfrentan barreras como la falta de documentos que avalen su experiencia laboral en Estados Unidos, además de la necesidad de readaptarse a las condiciones económicas y sociales de México.
Organismos civiles y académicos han destacado la importancia de implementar políticas públicas que complementen estas iniciativas empresariales. Entre las propuestas se incluyen la simplificación de trámites para reconocer habilidades técnicas, el acceso a créditos para emprender negocios y la creación de programas de apoyo psicológico para los repatriados.
El papel del gobierno y el sector privado
El gobierno federal ha expresado su respaldo a estas iniciativas privadas y ha prometido trabajar en coordinación con las empresas para garantizar que los deportados tengan acceso a oportunidades laborales dignas. La presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó que este esfuerzo conjunto entre el gobierno y el sector privado es clave para enfrentar los efectos de las deportaciones masivas.
«Los mexicanos que regresan a nuestro país merecen todo nuestro apoyo. No podemos dejar que se enfrenten solos a este proceso. Las empresas están mostrando su compromiso y nosotros, como gobierno, también haremos nuestra parte», aseguró Sheinbaum durante su participación en el evento de Coparmex.
Un futuro lleno de desafíos, pero con oportunidades
Aunque las deportaciones representan un desafío significativo para México, también ofrecen una oportunidad para fortalecer sectores clave de la economía nacional al incorporar mano de obra calificada y con experiencia internacional.
Con programas como los impulsados por Femsa, Walmart y otras empresas, se busca no solo generar empleo, sino también demostrar que los mexicanos deportados pueden ser una fuerza importante para el desarrollo económico del país.
También te puede interesar: Claudia Sheinbaum afirma que gobernadores son responsabilidad del pueblo, no de la presidenta




