más

    Entran en vigor en EE.UU. aranceles de 25 % a camiones importados; México se ve afectado

    A partir del pasado sábado, Estados Unidos implementó aranceles del 25 % sobre los camiones medianos y pesados importados, medida que impacta principalmente a México, donde se producen gran parte de los vehículos de tonelaje medio destinados a fabricantes estadounidenses. La medida abarca camiones de la clase 3 a la clase 8, así como sus componentes relacionados, afectando la cadena de suministro y la competitividad de las ensambladoras mexicanas.

    Motivos detrás de los aranceles

    La medida, impulsada por el presidente Donald Trump como parte de su estrategia de guerra comercial, tiene como objetivo proteger la producción nacional de camiones y garantizar empleos dentro de Estados Unidos. La administración estadounidense argumenta que la importación de vehículos desde México ha afectado la industria doméstica, generando un déficit comercial considerable en el sector automotriz y presionando a los fabricantes locales.

    Otro motivo es la seguridad nacional. Autoridades de EE.UU. han señalado que gran parte de los camiones importados, en especial los de tonelaje medio, se usan en transporte de carga estratégica y logística interna. La dependencia de producción extranjera, principalmente de México, es considerada un riesgo frente a potenciales interrupciones en el suministro, además de presionar a las empresas a mantener cadenas de producción en territorio estadounidense.

    Impacto en México y fabricantes

    Aunque el 99 % de la producción de camiones pesados de fabricantes como Daimler Truck North America, International, Paccar y Volvo se realiza dentro de EE.UU., gran parte de los camiones medianos de Ford, General Motors (GM) y Stellantis proviene de México. Esto coloca a la industria mexicana en una posición vulnerable, ya que los costos se incrementarán y algunas exportaciones podrían reducirse o buscar mercados alternativos.

    Entre enero y julio de 2025, Estados Unidos importó 32,410 millones de dólares en camiones, autobuses y vehículos especiales, de los cuales casi el 80 %, es decir 25,860 millones de dólares, procedieron de México, según datos del Departamento de Comercio estadounidense. Esta cifra refleja la magnitud del sector afectado y la exposición directa de la economía mexicana a las decisiones arancelarias de EE.UU.

    Reacciones y medidas ante la nueva regulación

    Industriales y cámaras del transporte en México han manifestado su preocupación por el aumento de costos y la potencial afectación a la competitividad de las empresas. Algunos fabricantes están evaluando ajustes en la producción y rediseño de cadenas de suministro para minimizar el impacto, mientras otros analizan la posibilidad de incrementar precios o trasladar parte de la producción a Estados Unidos.

    El gobierno mexicano ha iniciado conversaciones con funcionarios estadounidenses para explorar mecanismos de mitigación, buscando evitar una escalada que afecte la relación comercial entre ambos países. La medida se suma a un contexto de tensión comercial que incluye otros productos y sectores, donde las autoridades buscan equilibrar la protección industrial estadounidense con los compromisos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    Efectos a mediano plazo y proyecciones

    Economistas prevén que el arancel impactará en el costo de transporte y logística de manera directa, encareciendo tanto los camiones importados como los servicios de carga y distribución en EE.UU. La industria automotriz mexicana podría experimentar una ralentización temporal de exportaciones, mientras se ajustan los contratos y se revisan las cadenas de valor.

    Por otra parte, algunos analistas consideran que la medida podría incentivar la inversión estadounidense en plantas de producción dentro de su territorio, generando empleo local, aunque a costa de la reducción de exportaciones desde México. Las empresas deberán balancear entre mantener competitividad y cumplir con los nuevos requisitos arancelarios.

    También te puede interesar: Campesinos de Chiapas denuncian abandono y precios de miseria para el maíz y el sorgo

    Artículos relacionados