La administración de Donald Trump instó a México a aplicar aranceles a las importaciones chinas en el marco de las negociaciones para evitar los gravámenes que Estados Unidos planea imponer a productos mexicanos el próximo 4 de marzo. Según fuentes cercanas al tema, esta petición se realizó en una reunión en Washington.
Reunión bilateral en Washington
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, transmitió esta solicitud a la delegación mexicana encabezada por Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía. En el encuentro también participaron Jamieson Greer, candidato a representante comercial de EE.UU., y Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca. A pesar de la petición estadounidense, México no asumió compromisos respecto a China y ambas partes acordaron la creación de un grupo de trabajo bilateral para explorar temas comerciales y arancelarios.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha intensificado esfuerzos para frenar las importaciones chinas de bajo costo con el objetivo de fortalecer la industria nacional y responder a las amenazas de Trump de imponer aranceles del 25% a sus socios comerciales en América del Norte.
Trump ha condicionado la imposición de aranceles a la cooperación de México y Canadá en el control de migrantes y fentanilo. De no cumplir con estas exigencias, los aranceles del 25% a productos mexicanos entrarían en vigor el 4 de marzo. Paralelamente, Estados Unidos ya ha establecido un arancel adicional del 10% a todas las importaciones provenientes de China.
En una entrevista para la televisión canadiense, Kate Kalutkiewicz, exfuncionaria de la administración Trump, aseguró que estas medidas están dirigidas principalmente a China y buscan contrarrestar sus prácticas comerciales desleales.
Posibles cambios estructurales en Norteamérica
Según Miguel González Ibarra, coordinador del CEFI de la UNAM, la presión de Trump podría estar sentando las bases para una transformación económica en Norteamérica. Se analiza la posibilidad de una mayor integración comercial a través de una unión aduanera, un acuerdo migratorio similar al Espacio Schengen europeo y una política de seguridad compartida.
Por su parte, Guillermo Barba, economista de Top Money Report, afirmó que México no tiene margen de maniobra y deberá alinearse con las disposiciones de EE.UU. «Si México sigue cooperando, tendrá que aceptar los aranceles contra China», declaró. Además, enfatizó que las críticas de Trump sobre el comercio entre México y China están justificadas.
Cuarto de Junto y su papel en las negociaciones
El «Cuarto de Junto», grupo de inteligencia del sector privado que apoya las negociaciones del T-MEC, está trabajando con la industria para monitorear el impacto de posibles aranceles. Alejandro Malagón, presidente de Concamin, explicó que se está realizando un análisis sectorial en industrias como acero, automotriz, autopartes, vidrio y farmacéutica para evaluar las repercusiones económicas y definir estrategias.
También te puede interesar: Proponen cambiar el nombre oficial del país de «Estados Unidos Mexicanos» a «México» en la Constitución




