Los aranceles del 25% que Estados Unidos impuso a las importaciones de acero y aluminio mexicano el pasado 12 de marzo tendrán un impacto significativo en la industria de estos materiales, particularmente en los estados del noreste de México, donde la producción se concentra en Nuevo León (35.6%), Coahuila (13%) y Tamaulipas (7.9%).
A pesar del golpe económico, Jorge Lera Mejía, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), estima que la medida podría durar menos de tres meses si los mercados y empresarios presionan para revertirla.
Lera Mejía explicó en entrevista con El Economista que actualmente Estados Unidos aplica aranceles al 51% de las exportaciones generales de productos mexicanos. Sumado al arancel del 25% sobre acero y aluminio, esto genera un efecto adverso en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y en el sector agroindustrial.
El académico también alertó sobre signos de debilitamiento económico, reflejados en la desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB) y la variación del peso frente al dólar, el cual pasó de 16.00 a 20.34 pesos por dólar en menos de ocho meses.
El acero mexicano, el sector más afectado
Un análisis del Grupo Financiero Base concluye que el acero mexicano será el más perjudicado con esta medida. A pesar de que las importaciones de hierro y acero desde México representan solo el 1% del total adquirido por EE. UU. bajo las reglas del T-MEC, el impacto se magnifica cuando se consideran las manufacturas hechas con estos materiales.
- México representa el 11.31% de las importaciones totales de acero y aluminio de EE.UU.
- Al incluir manufacturas de hierro y acero, México contribuye con el 33.05% de las importaciones estadounidenses, mientras que Canadá representa el 24.59%.
- En el caso del aluminio, el 67.23% de las exportaciones mexicanas hacia EE.UU. operan bajo las reglas del T-MEC, mientras que Canadá representa el 24.24%.
Estos datos reflejan un bajo cumplimiento del tratado comercial en los sectores afectados, lo que podría agravar las tensiones comerciales entre México y EE.UU.
Un nuevo golpe para el comercio bajo el T-MEC
La directora de Análisis Económico-Financiero de Grupo Financiero Base, Gabriela Siller Pagaza, destacó que estos aranceles se suman a los impuestos comerciales impuestos el pasado 4 de marzo, lo que incrementa aún más los costos para los exportadores mexicanos y canadienses.
Siller subrayó que:
«Para México y Canadá, el arancel sobre el acero, aluminio y sus manufacturas es adicional al que entró en vigor el 4 de marzo. Actualmente, solo el 48.85% de las exportaciones de México y el 37.77% de las de Canadá entran a EE.UU. bajo el T-MEC. Los productos fuera del tratado ahora pagan un arancel del 50%.»
Esto significa que:
- 99% del acero mexicano exportado a EE.UU. ahora paga aranceles adicionales.
- 67% de las manufacturas de acero están afectadas.
- 33% del aluminio y sus manufacturas también enfrentan costos más altos.
La incertidumbre sobre la duración de estas medidas sigue siendo alta. Sin embargo, expertos coinciden en que la presión de empresarios y mercados podría acelerar su reversión.
Mientras tanto, el sector acerero y manufacturero mexicano se enfrenta a uno de los mayores desafíos comerciales de los últimos años, con un impacto directo en el empleo, la competitividad y el crecimiento económico del país.
También te puede interesar: México refinancia deuda por 33,320 millones de pesos y actualiza referencia del UDIBONO a tres años




