Las exportaciones mexicanas registraron una caída del 2.9% en febrero de 2025, sumando un total de 49,280 millones de dólares. Este retroceso estuvo marcado por la baja en las ventas automotrices y petroleras, lo que reflejó el impacto de la incertidumbre comercial y la debilidad económica interna.
La disminución de las exportaciones no petroleras fue del 1.7%, con una reducción del 15.2% en las ventas del sector automotriz. En el caso del comercio petrolero, el desplome fue aún más pronunciado, con una caída del 24.4%. La incertidumbre en torno a la política arancelaria impulsada por el expresidente Donald Trump ha generado preocupación en la industria mexicana, afectando la confianza de los inversionistas y las decisiones comerciales.
El impacto no fue homogéneo en todos los destinos. Mientras que las exportaciones no petroleras a Estados Unidos disminuyeron un leve 0.2%, las dirigidas a otros países cayeron un 9.5%, reflejando una menor demanda global y una menor competitividad en algunos mercados.
Desglose por sectores
Las exportaciones manufactureras, que representan el 89.6% del total, alcanzaron los 44,240 millones de dólares, con una baja del 1.8% respecto al año anterior. Entre las industrias más afectadas destacaron:
- Automotriz: -15.2%
- Textil y calzado: -14.4%
- Siderurgia: -7.0%
- Químicos: -6.1%
En particular, la caída en el sector automotriz fue impulsada por una reducción del 10.7% en las ventas a Estados Unidos y una contracción del 40.2% en envíos a otros destinos. Esto refleja una menor producción y posibles afectaciones por la relocalización de plantas ante nuevos esquemas comerciales.
Por su parte, las exportaciones petroleras alcanzaron los 1,988 millones de dólares. De este monto, 1,452 millones provinieron de la venta de crudo y 536 millones de otros productos petroleros, lo que confirma la tendencia a la baja en la demanda internacional de estos productos.
Otros sectores en contraste
El comercio agropecuario y pesquero también sufrió un retroceso del 6.1%, con caídas significativas en:
- Ganado vacuno: -73.2%
- Legumbres y hortalizas frescas: -18.6%
- Fresas: -16.8%
- Jitomate: -16.7%
- Frutas: -6.5%
No obstante, algunos productos lograron avances, como el camarón congelado, con un aumento del 75.5%, y el aguacate, con un crecimiento del 34% en sus exportaciones.
En contraste, las exportaciones extractivas registraron un crecimiento del 17.4%, alcanzando los 872 millones de dólares, lo que sugiere una mayor demanda internacional de minerales y metales extraídos en el país.
Balance del comercio exterior
En los primeros dos meses del año, las exportaciones mexicanas totalizaron 93,726 millones de dólares, lo que representó un crecimiento moderado del 0.9% en comparación con el mismo periodo de 2024. Mientras que las ventas no petroleras lograron un avance del 3%, las petroleras se desplomaron un 32.8%, evidenciando un cambio estructural en la composición del comercio exterior del país.
El saldo comercial de febrero arrojó un superávit de 2,212.4 millones de dólares, con exportaciones por 49,279.7 millones de dólares y compras al exterior por 47,067.3 millones de dólares.
También te puede interesar: Shakira suma cuatro conciertos en México en su gira mundial




