más

    FMI eleva riesgo de recesión en EE. UU. al 40 % tras aranceles de Trump

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este martes que el riesgo de recesión en Estados Unidos subió del 25 al 40 por ciento, atribuible a la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump. Así lo confirmó Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del organismo, durante la presentación del Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés).

    «No vemos una recesión en nuestra previsión, pero la probabilidad ha aumentado del 25 por ciento en octubre a cerca del 40 por ciento», señaló Gourinchas.

    Pese a este aumento en el riesgo, el FMI proyecta un crecimiento económico para EE. UU. del 1.8 % en 2025, cifra inferior al crecimiento de 2024 y por debajo de lo anticipado en enero pasado.

    Impacto global y preocupaciones en México

    Este informe marca la primera vez que el FMI incluye los efectos potenciales de los nuevos aranceles impuestos por Trump a socios comerciales. Según Gourinchas, «la economía estadounidense proviene de una posición de fortaleza», aunque reconoció que tanto el consumo como la confianza de los consumidores han mostrado una tendencia a la baja.

    Las consecuencias de la política proteccionista no se limitan a EE. UU. El FMI recortó su estimación de crecimiento económico global para 2025 a 2.8 %, medio punto porcentual menos que en su previsión anterior. China, otro de los principales afectados, verá su crecimiento limitado al 4 %, una caída de seis décimas.

    México, por su parte, enfrenta un panorama particularmente complicado. El FMI prevé ahora una contracción de su PIB del 0.3 % este año, cuando hace apenas tres meses proyectaba una expansión del 1.4 %. Para 2026, el crecimiento esperado también se redujo, situándose en 1.4 %, seis décimas por debajo de las proyecciones anteriores.

    El organismo internacional atribuye esta caída a «una actividad más débil de lo esperado a finales de 2024 y comienzos de 2025», junto con el impacto directo de los aranceles estadounidenses, la incertidumbre derivada de estas medidas, las tensiones geopolíticas y unas condiciones financieras más restrictivas.

    En contraste, el gobierno mexicano mantiene un optimismo moderado: estima que la economía crecerá entre 1.5 % y 2.3 % en 2025, y entre 1.5 % y 2.5 % en 2026. No obstante, las proyecciones oficiales podrían verse presionadas si las condiciones comerciales no mejoran.

    Gourinchas enfatizó que «las perspectivas de crecimiento podrían mejorar inmediatamente si los países flexibilizan su postura en materia comercial». Añadió que la economía global necesita «un entorno comercial claro, estable y predecible» para evitar mayores riesgos a nivel mundial.

    También te puede interesar: Aranceles de Trump cambian el rumbo: FMI prevé que China e India impulsen el PIB mundial

     

    Artículos relacionados