El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su pronóstico de crecimiento para América Latina y el Caribe al 2.4% en 2025, un repunte de cuatro décimas respecto al 2% estimado en mayo, impulsado por el mejor desempeño esperado de México y Brasil, que juntos representan el 65% del PIB regional. Esta revisión, detallada en el World Economic Outlook (WEO) lanzado durante las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial, refleja una región que resiste la fragmentación comercial global, aunque matizada por aranceles y volatilidades externas.
El ajuste incorpora datos frescos: Brasil, la mayor economía de la zona con un 33% del PIB latino, crecerá un 2.4% en 2025, superando el 2% proyectado hace cinco meses. México, por su parte, mantendrá un 1% este año —mejor que el 0.2% de julio y lejos de la contracción de 0.3% en abril—, con un 1.5% en 2026. “México y Brasil son los motores que evitan una desaceleración mayor”, explicó Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico del FMI, en la conferencia de prensa de lanzamiento del WEO. Argentina lidera el dinamismo regional con un 4.5% —ajustado a la baja del 5.5% de abril—, seguida de Paraguay con 4.4%.
Motores regionales: De BRICS a T-MEC en tiempos de aranceles
El WEO sostiene el crecimiento regional en 2.3% para 2026, apenas por debajo del 2.4% de abril. En el bloque T-MEC, EE. UU. dinamiza con un 2% este año —frente al 2.8% de 2024—, mientras Canadá avanza 1.2% y México cierra con 1%. El FMI destaca cómo México y Canadá absorben parte de la caída en importaciones chinas a EE. UU., un “nearshoring” que mitiga impactos, aunque menor que en 2018-2019 por aranceles ajenos al T-MEC y reglas endurecidas.
En los BRICS, India brilla con un 6.6% en 2025 (mejor al 6.4% de julio), seguida de China con 4.8% este año y 4.2% en 2026. Pekín compensa aranceles estadounidenses elevando ventas a la UE, pese a la volatilidad.
“La fragmentación comercial frena, pero no detiene, el dinamismo emergente”, apuntó Gourinchas, citando riesgos como la inflación global y tensiones geopolíticas.
Gourinchas subrayó en la rueda de prensa: “América Latina crece por encima del promedio mundial (3.2%), pero debe invertir en resiliencia ante choques”. México enfrenta presiones electorales y reformas fiscales, mientras Brasil navega commodities volátiles. El FMI urge diversificación: “El nearshoring es una oportunidad, no un salvavidas eterno”.
Esta proyección inyecta confianza en una región golpeada por pandemias y guerras, pero advierte: sin reformas, el 2.4% podría evaporarse. Para México, el 1% es un piso sólido; para la región, un llamado a unidad en tiempos fragmentados.
También te puede interesar: Pemex seguirá generando pérdidas en 2026 mientras deuda pública supera los 20 billones de pesos