El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la economía de México enfrentará una desaceleración significativa durante 2025, con un crecimiento estimado de apenas 1 %, debido a las persistentes tensiones comerciales con Estados Unidos. A pesar de la tregua arancelaria de 90 días otorgada por el presidente Donald Trump, la incertidumbre financiera sigue afectando el consumo y la inversión en el país.
Desaceleración y factores internos
Durante su visita a la Ciudad de México, representantes del FMI explicaron que la consolidación fiscal, la política monetaria aún restrictiva y los conflictos comerciales han limitado el dinamismo económico. Aunque las exportaciones han mostrado cierta resistencia, el panorama general refleja un crecimiento contenido.
“Se prevé que el crecimiento se ralentice en 2025. La consolidación fiscal, la política monetaria aún restrictiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos han lastrado el consumo y la inversión”, señalaron los analistas del organismo.
El FMI anticipa un ligero repunte para 2026, pero subraya que los efectos de los aranceles y la incertidumbre comercial continuarán influyendo en la economía.
Recomendaciones del FMI
El organismo internacional insistió en la necesidad de reducir el déficit fiscal y adoptar medidas políticas que respalden este ajuste, para evitar un incremento de la deuda pública. Se proyecta que el déficit de 2025 alcance 4,3 % del PIB, por encima de la meta programada de 3,9 %, reflejando la reversión de los incrementos del gasto realizados en 2024.
Además, el FMI recomendó continuar con la flexibilización monetaria y destacó que los riesgos para la estabilidad financiera parecen bajos. “Se acogen con satisfacción los planes para fomentar la competencia y la profundización financiera”, apuntó la entidad.
Para garantizar un crecimiento sostenible, el FMI destacó que México debe subsanar deficiencias en infraestructura, reforzar el estado de derecho y profundizar su integración con socios comerciales internacionales.
Tregua arancelaria y perspectivas comerciales
Actualmente, México sigue beneficiándose de la tregua de 90 días acordada en agosto, mientras ambos países avanzan hacia una revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026. Los productos fuera del marco del T-MEC permanecen gravados con un arancel del 25 %, lo que mantiene la presión sobre ciertos sectores exportadores.
“Se espera que el crecimiento se acelere ligeramente en 2026, aunque los efectos de los aranceles y la incertidumbre comercial seguirán haciéndose sentir”, concluyó el FMI, resaltando la importancia de mantener políticas económicas prudentes y una integración internacional sólida.
También te puede interesar: FMI: México puede aprovechar la tensión comercial global para fortalecer su economía