Honda ha decidido trasladar la producción del Civic Híbrido de próxima generación desde su planta en Guanajuato, México, a Indiana, Estados Unidos. La decisión, confirmada por fuentes cercanas a la automotriz y divulgada por la agencia Reuters, responde a los posibles aranceles del 25% que la administración de Donald Trump planea imponer a productos importados desde México y Canadá.
Este movimiento marca un precedente entre los fabricantes japoneses, ya que Honda es la primera gran automotriz nipona en modificar su estrategia de producción ante la amenaza de aranceles. Inicialmente, la compañía tenía previsto iniciar la producción del Civic Híbrido en Guanajuato en noviembre de 2027. Sin embargo, los crecientes costos operativos en Indiana y Canadá llevaron a la firma a reconsiderar su decisión y optar por la fábrica mexicana. Ahora, la producción arrancará en Indiana en mayo de 2028, con un volumen anual estimado de 210,000 unidades.
Evaluarán la demanda y condiciones
La posibilidad de que la demanda supere la capacidad de producción en Indiana abre la puerta a la importación desde otros países no afectados por las tarifas. Un portavoz de Honda evitó dar declaraciones sobre los cambios en los planes de producción del Civic, limitándose a señalar que la empresa evaluará la demanda y las condiciones del mercado antes de tomar decisiones definitivas.
México ha sido un punto clave en la estrategia de producción de Honda y otras automotrices japonesas, debido a sus costos competitivos y cercanía con Estados Unidos. Alrededor del 80% de los vehículos ensamblados por Honda en el país azteca tienen como destino el mercado estadounidense. No obstante, las posibles medidas proteccionistas de Trump han llevado a la compañía a anticiparse a cualquier impacto negativo.
Reto por magnitud de inversiones
El director de operaciones de Honda, Shinji Aoyama, ya había advertido en noviembre de 2024 que la compañía analizaría la reubicación de su producción en caso de que Estados Unidos aplicara aranceles permanentes a los automóviles importados. La industria automotriz enfrenta retos significativos, ya que alterar los planes de fabricación no es sencillo debido a la magnitud de las inversiones y la especialización de las líneas de ensamblaje.
El Civic es un modelo clave para Honda. En 2024, la marca vendió más de 240,000 unidades en Estados Unidos, consolidándolo como su segundo automóvil más exitoso, solo por detrás del CR-V. Las ventas del Civic aumentaron un 21% interanual, lo que resalta su importancia en el mercado norteamericano.
Actualmente, el 40% de los autos que Honda comercializa en Estados Unidos provienen de México y Canadá. Al mismo tiempo, exporta cerca de 60,000 unidades ensambladas en Estados Unidos hacia estos países. Si México o Canadá implementaran medidas de represalia, la automotriz japonesa podría enfrentar nuevos incrementos en costos, afectando su rentabilidad y operaciones en la región.
También te puede interesar: Precio del huevo y el pollo se dispara en México por gripe aviar en EE.UU.




